Etiqueta: USA

América

Guía completa de Chicago. La ciudad más linda de USA

Por supuesto el título de esta sección es polémico con la intención de generar polémica y de llamar la atención. Pero si no es la ciudad más linda de Estados Unidos (para mí solo compite con Nueva York) es una de las más lindas y además no tan elegida por el turista de latinoamérica. Pero vamos a ver qué es lo que hace a Chicago una ciudad tan especial. CAPITAL DE LA ARQUITECTURA MODERNA En el año 1871 un gran incendio destruyó gran parte de la ciudad por lo cual tuvo que ser reconstruida. Para esta tarea gigantesca surgió lo que se llamó la Escuela de Chicago de Arquitectura donde se combinaron la necesidad de volver a construir una enorme cantidad de edificios con la de crear materiales que resistan el fuego y además los avances tecnológicos de la época que permitieron empezar a construir en altura y dar surgimiento a lo que luego se denominó “rascacielos”. En ese entonces un edificio de entre 10 y 16 pisos era una evolución gigante que se combinó con el invento de los ascensores eléctricos. El tamaño desafío que implicaba volver a construir una ciudad atrajo a muchos arquitectos importantes y las innovación que se aplicaron en la arquitectura fue descomunal. La influencia de la Escuela de Chicago primero impactó en Nueva York y luego se trasladó a todo el mundo. No pretendo acá describir cuáles fueron esas innovaciones porque no estoy ni mínimamente capacitado para hacerlo pero sí me interesa destacar que en Chicago no sólo surgieron los primeros rascacielos sino que además de los aspectos funcionales se tuvo muy en cuenta el sentido estético de las construcciones entonces las edificaciones que se encuentran son realmente hermosas y espectaculares. Este sentido estético se mantiene hasta hoy. Para construir un edificio en Chicago hay que pasar por varias aprobaciones que no solo tienen que ver con la seguridad, sino también con lo estético. No se puede construir un edificio feo en Chicago. Está prohibido. Hay un dicho que dice que en el barrio de Berlin llamado Potsdamer Platz los mejores arquitectos modernos del mundo construyeron sus peores obras. En Chicago sucede todo lo opuesto. Entonces lo primero que hay que decir sobre Chicago es que es una ciudad de una belleza descomunal y que está atravesada por la historia moderna de la arquitectura. Pero no es el único atractivo, ni mucho menos. ¿QUÉ HACER EN CHICAGO? Bueno, hay muchísimo para hacer. Para que se den una idea la ultima vez que estuve allí (2019) me quedé 9 días y en ningún momento me sobró el tiempo. Muy pocas ciudades del mundo se bancan tantos días. Y no digo que haya que ir 9 días, para mí un ideal para una primera vez es 5 o 6. Tampoco voy a hacer una lista de todo lo que hay que hacer pero voy a mencionar algunas de las cosas más impactantes. 1- Magnificent Mile: La Milla Magnífica es una sección de la avenida Michigan y sería el centro comercial de Chicago. Es zona de tiendas y edificios impresionantes. Sería algo así como La Quinta Avenida de Nueva York pero estéticamente mucho más linda. Caminando por la Magnificent Mile se pasa por varios de los monumentos y edificios más conocidos de la ciudad. 2- Chicago River: El Chicago River es un sistema de ríos y canales que atraviesan hasta el mismo centro de la ciudad y desembocan en el Lago Michigan y ademas el color verde de su agua y los edificios y paseos y bares que lo rodean hacen que la ciudad sea espectacular. No solo es un atractivo sino que también es parte de la razón de por qué Chicago fue una de las ciudades más importantes del comercio mundial ya que el sistema de ríos junto al gran lago permitían el comercio conectando todos los puntos del país. En el Río Chicago es importante hacer 2 cosas: a) tomar los barcos del tour arquitectónico. De hecho es lo primero que hay que hacer cuando se llega a Chicago porque te dan un panorama general de la ciudad y te explican de qué trata todo. Es como empezar por la introducción de cualquier libro. b) caminar por sus bordes tanto por arriba como por abajo, tanto de un lado como del otro. Sentarse a tomar café mirando el río, comer mirando el río. Sentarse y ver pasar gente y barquitos. 3- The Loop: El loop se llama así porque los subtes y trenes en esta parte de la ciudad van elevados y hacen una vueltita en la que regresan al mismo lugar, pero el loop en realidad es una zona muy grande que incluye muchas cosas importantes: a) el distrito financiero: allí están ubicados algunos de los edificios más impresionantes de la ciudad y que son íconos mundiales de la arquitectura moderna. Por solo nombrar uno: la famosísima Bolsa de Chicago y que dio la inspiración estética a Ciudad Gótica de Batman. b) El Grant Park: Chicago está lleno de parques y áreas verdes. El Grant Park es el más conocido y probablemente más espectacular. Dentro del Grant Park está el Millennium Park que es una de las fotos más conocidas de la ciudad ya que incluye algunas de estas atracciones: El Jay Pritzker Pavilion: un anfiteatro construido nada menos que por el famoso arquitecto Frank Gehry y que al verlo en persona decís wowww La Crown Fountain: otro atractivo hermoso del Millennium Park El Puente BP: hermosisimo puente que hay que caminarlo sí o sí. La Cloud Gate donde todos nos sacamos una foto. El Insttituo de Arte de Chicago que sería uno de los museos de arte más importantes de Estados Unidos y del mundo donde está una de las colecciones más importantes del impresionismo y del post-impresionismo incluyendo algunos de los cuadros más conocidos de Van Gogh, Monet, Manet, Renoir y muchos otros. c) siguiendo con el Loop, en frente del Millennium Park está el Chicago Cultural Center y créanme

Leer más »
#DestinosQV

¿Cuánto sabes de capitales de Estados Unidos?

Te invitamos a jugar un ratito con este Quiz de Capitales de estados de USA. No te amargues si no sabes la respuesta, creo que es lo más normal. Al terminar de jugar podés compartir el resultado en nuestras redes sociales: Twitter Instagram  

Leer más »
#BloggeroQV

Mis 10 razones para visitar Estados Unidos

Días atrás Quiz desafió a su #ComunidadQV a escribir por qué hay que visitar ciertos países. Me ofrecí con Estados Unidos, que si bien conozco varias de sus grandes ciudades, aún me faltan muchísimas más. Ni que hablar que tengo pendiente de conocer parques nacionales o pequeños pueblos. Para sacar mitos, EEUU es mucho más que una sociedad de consumo. Es un país con increíbles paisajes, grandes y bellísimas ciudades, que ofrecen variedad de museos, para todos los gustos, desde tecnología, a arte, pasando por su rica historia. Arranco mis razones aunque hay más: 1- Ciudades: En el caso de los argentinos el orden de visita es Miami, Orlando y Nueva York, pero aconsejo a mis compatriotas que Estados Unidos es mucho más. Y eso que soy TeamNY, viví en Manhattan entre los años 2004/2005. NYC siempre será mi segunda casa. Trato de visitarla siempre que puedo, pero la realidad es que no tengo el tiempo ni el dinero para vivir viajando y quiero conocer muchos destinos en el mundo. Recomiendo salir de la zona de confort de solo visitar lugares que ya conocemos de EEUU, que nos gustaron o sentimos cómodos, porque la realidad es que seguramente disfrutarán de muchos otros destinos del país del norte. Miami, Orlando son ideales para playa, parques (no solo Disney, también la NASA es un imperdible a una hora de Orlando). La Florida ofrece ciudades como Aventura, Hollywood, Fort Lauderdale, Palm Beach (meca de millonarios) así como Tampa, Fort Myers, Naples del lado de la costa del golfo de México, una zona imperdible para un buen roadtrip. Nueva York es el ombligo del mundo, cosmopolita, culta, arte, moda, gastronomía, museos, parques, historia y hasta barrios que parecen quedados en el tiempo entre tanto rascacielos aunque no lo crean. También recomiendo conocer diferentes lugares del Estado Nueva York. O su vecino Estado de Pennsylvania donde se encuentran Los Poconos, una cadena de montañas a dos horas y medias de Manhattan. Pensilvania es una de las trece colonias inglesas originales. Territorio con campos de cultivo y parques nacionales entre bosques y montañas. Filadelfia, la ciudad más grande del estado, exhibe su rica historia en el Independence Hall (el lugar donde se firmaron la Declaración de Independencia y la Constitución estadounidenses) y la Campana de la Libertad, un símbolo de la libertad del país. No muy lejos se encuentra Washington DC, capital del país, ordenada y prolija. Ciudad con estatuas y monumentos conmemorativos, enormes museos que son gratuitos, con barrios históricos y por supuesto la Universidad de Georgetown. Salto un poco a la Costa Oeste donde, a mi gusto, se destacan San Francisco y San Diego. Los Ángeles para algunos tiene mala prensa, pero yo la encuentro una ciudad con muchas opciones. Playas (Santa Mónica, Venice Beach, Manhattan Beach), lugares como el Observatorio Griffith,  uno de los observatorios astronómicos más famosos del mundo y que ofrece las mejores vistas de Los Ángeles. San Diego me pareció hermosísima. El Old Town San Diego es un viaje a los orígenes e historia de California, el Balboa Park es considerado el parque urbano más grande del país, que alberga museos así como teatros, bares y restaurantes. Coronado Beach donde está el famoso Hotel Coronado (en los parques de Walt Disney World de Orlando encontramos al hotel Disney’s Grand Floridian Resort inspirado en éste). Y lógicamente la playa La Jolla, imperdible lugar. San Francisco una ciudad montañosa rodeada por el Océano Pacifico, con su muy mencionada Bahía de San Francisco. El Puente Golden Gate, un icono y postal de la ciudad, el Golden Gate Park, Fisherman’s Wharf, Lombard Street (esa calle zigzagueante), la prisión de Alcatraz, o cruzar el puente Golden Gate para visitar Sausalito. De Chicago solo tengo buenas referencias. Para algunos es más linda que Nueva York. No la conozco, pero mi marido que viajó por trabajo volvió encantado con la ciudad. Unas ciudades que no se piensan como destino son Dallas, pero en viaje desde Los Ángeles decidimos quedarnos dos noches allí antes de seguir la conexión a Buenos Aires. Claramente en Dallas, todo lo relacionado al asesinato de JFK es digno de visitarse. Boston, Seattle, Nueva Orleans, Las Vegas, Portland son algunas de las grandes ciudades que valen la pena visitar. Siempre hay más. Y sobre todo en esos pequeños pueblos con encanto.   2- Paisajes – Parques Nacionales: Algunos de sus parques más visitados son Gran Cañón del Colorado en el Estado de Arizona, Yosemite National Park (California), Yellowstone National Park (ubicado entre los estados de Wyoming, Montana e Idaho, conocido por su colección de espectaculares géisers y fuentes termales), Rocky Mountain National Park se encuentra cerca de Denver (Colorado) y Zion National Park localizado en el Estado de Utah, entre la meseta del Colorado, la Gran Cuenca y el desierto de Mojave, una joya geológica cuenta con coloridos cañones y precipicios únicos.   3- Accesibilidad / Movilidad reducida: País preparado con rampas, escaleras mecánicas, ascensores en lugares públicos como aeropuertos, puertos, así como hoteles, shoppings y las veredas con sus rampas. En los hoteles suelen ofrecer al menos una habitación adaptada para discapacitados. Hago mención especial al subte de NYC que no está preparado, le falta mucho trabajo para que sea accesible a personas con movilidad reducida, embarazadas, cochecitos de bebés.   4- Tecnología: Estados Unidos es pionero en la investigación científica y la innovación tecnológica desde el siglo XIX. Alexander Graham Bell con su teléfono, Thomas Edison con el fonógrafo, en  1903 los hermanos Wright con el primer vuelo propulsado en su aeronave, demuestra que es​ uno de los países a la vanguardia tecnológica. País con convenciones, congresos varios, nos muestran los últimos adelantos. En Seattle se puede visitar la planta de Boeing, así como en Florida a la NASA (meca de la tecnología aeroespacial  junto con mucha historia), en Washington DC se destaca el famosísimo Museo Nacional del Aire y el Espacio. No hace falta mencionar la posibilidad de comprar de todo, los productos Apple a la cabeza.   5- Cultura

Leer más »
#DestinosQV

Carmel o Monterey: ¿dónde conviene alojarse?

Hace poco estuve en la Costa Oeste de Estados Unidos y uno de los imperdibles es la zona de Carmel by the Sea (más conocido como Carmel a secas) y Monterey, y en la planificación del viaje dudé mucho en cuál de los dos lugares alojarme así que acá van mis sugerencias luego de haber optado por Carmel: Carmel o Monterrey: ¿dónde conviene alojarse? Sin lugares a dudas Carmel. ¿Por qué Carmel? Porque es uno de los pueblos más lindos de Estados Unidos y probablemente también del mundo. Pero también esto trae una desventaja: es más caro que Monterey. IMPORTANTE: Si quieres ahorrar 15 dólares en tu reserva con Booking aquí te explico cómo hacerlo. Ahí es donde empiezan los condicionales. Lo primero que es importante decir es que Carmel y Monterey están al lado. Solo los separa 7 millas de distancia como pueden ver en este mapa: Por lo cual tampoco les va a cambiar la vida si se alojan en Monterey porque el presupuesto es mas escueto. Pero hablemos de ventajas y desventajas de alojarse en cada uno: ¿Cuáles son las ventajas de alojarse en Carmel? Carmel by the Sea es un pueblito realmente hermoso. No importa donde paren estarán cerca de todo lo que hay para ver y a pie, no necesitan sacar el auto para nada. Mirá los mejores hoteles en Carmel en Booking Sus callecitas son increíbles, sus tiendas acogedoras, sus bares, restaurantes y lugares de café uno más lindo y más rico que otro. Y su playa está en una pequeña bahía escondida que lo hace aún más encantador. ¿Cuáles son las ventajas de alojarse en Monterey? La primera es que en general, al ser un pueblo o casi ciudad, hay más opciones y por lo tanto es más económico. Además es Monterey está el famoso acuario el cuál es uno de lo más lindos del mundo y vale la pena ir. Pero se puede ir desde Carmel así que no lo veo como una gran ventaja. Básicamente solo optaría por Monterey por un tema de precio o si en Carmel ya no hay lugar. Mirá los mejores hoteles en Monterry en Booking ¿Dónde me alojé? Primer había hecho una reserva en Carmel, luego la cambié a Monterey y luego volví a hacerla en Carmel, como verán estuve un poco indeciso y por eso decidí hacer este post, básicamente para decirles que no se preocupen tanto. Mi elección fue finalmente en el Best Western Carmel´s Town House Lodge. El hotel estaba bien, es dentro de lo que es Carmel bastante económico, perfecta ubicación, con estacionamiento y habitaciones muy decentes. Eso sí, no confíen en el desayuno, el lugar es pequeñísimo y salvo que se levanten a las 6:30am no les dará ganas de utilizarlo. ¿Cómo ir de Carmel a Monterey o viceversa? Es muy simple. En el mapa de arriba muestra el camino más fácil y rápido pero no es necesariamente el mas lindo. El más lindo es este: Como verán, un viaje que en el recorrido anterior duraba 10 minutos ahora dura casi 50 y les aseguro que serán muchos más porque querrán bajar del auto cada 5 minutos a tomar fotografías. Este recorrido es por la famosa 17 Miles Dirve. ¿Qué es la 17 Mile Drive? Las 17 millas es una de las rutas escénicas más famosas del mundo. Tiene 5 puertas de entrada y adentro es una especie de gran barrio cerrado con famosísimos campos de golf frente al mar, cipreses por todos lados, hoteles de lujo, casas de famosos, restaurantes carísimos, paisajes espectaculares y hasta lobos marinos. Su costo es de us10,25 por auto y vale la pena pagarlos y hacer el recorrido. Entonces ya sea que paren en Carmel o Monterey, una de las veces que vayan de una a otra háganlo por esta ruta. El resto por la autopista normal. Conclusiones: Si pueden elegir donde alojarse elegiría Carmel Si necesitan ahorrar elijan Monterey En cualquiera que se alojen no habrá problema para disfrutar del otro. Están muy cerca Hagan el recorrido de las 17 Mile Drive al menos una vez en la vida Dato de color: Entre 1986 y 1988 Clint Eastwood fue intendente de Carmel by the Sea. Muchos creen que aún lo es pero no, fue hace más de 30 años. De todos modos conserva su casa allí y el pueblo es tan pequeño que no sería raro encontrarlo en alguna de sus calles o tiendas, además muchas de ellas tienen referencias del gran director. También podrán encontrarse a otros super famosos que tienen casa por allí como Brad Pitt o Kevin Costner y en el pasado fue hogar nada menos que de Charlie Chaplin. Si piensas viajar a la Costa Oeste de Estados Unidos te puede interesar también estos artículos: Recorriendo Napa Valley desde San Francisco Una ruta imperdible por el Far West IMPORTANTE: Si quieres ahorrar 15 dólares en tu reserva con Booking aquí te explico cómo hacerlo.      

Leer más »
#BloggeroQV

Una ruta espectacular por el Far West partiendo de Las Vegas

Lo «normal» cuando viajamos a la Costa Oeste de Estados Unidos es hacer el triángulo Los Ángeles – San Francisco – Las Vegas pasando por los parques nacionales de California y llegando al Gran Cañón. Acá vengo a proponer algo que, en mi opinión, vale muchísimo la pena y es poco frecuente: una ruta espectacular por el Far West partiendo de Las Vegas y que recorre algunos sectores de Nevada, Utah y Arizona pasando por Parques Nacionales increíbles (incluyendo 2 de los llamados Mighty Five o los 5 imperdibles del Far West) y paisajes que no encontré nada similar en ningún lugar del mundo. Un problema en Estados Unidos es que las distancias son enormes y lo atractivo de esta ruta es que en solo 500 millas se atraviesa por MUCHOS lugares inolvidables donde el paisaje puede cambiar radicalmente con solo girar en una de sus curvas. La ruta en cuestión es esta: Dividiré el recorrido en días y tramos en los que considero son necesarios para recorrer bien esta ruta. DÍA 1 Primer tramo: Las Vegas a Cedar City (171 millas por la Ruta 15) Este tramo es en autopista, la I15 y al principio el paisaje es el típico desierto que imaginamos que rodea a Las Vegas. Pero llegando a St George en el límite entre Nevada y Utha, el paisaje se transforma en esto: Y acá es fundamental tomar un desvío hacia la Ruta 9 para visitar el primer punto espectacular de este recorrido que es el Zion National Park, el primero de los Mighty Five.  Los paisajes que vas a encontrar en Zion son de estos… No vale la pena? Luego retomamos la ruta hacia Cedar City y doblaremos por la 14. Segundo tramo: Cedar City a Bryce National Canyon. Rutas 14, 89 y 12. 77 millas Más allá de que Zion es espectacular, ahora empieza lo mejor. El trayecto es el siguiente: Recomiendo MUUUCHO tomar el tramo azul, es decir, la Ruta 14. Venimos del desierto y el paisaje se va a transformar en algo así como los Alpes Suizos cuando estemos atravesando el Dixie National Forest. Esta foto es de mi autoría (no hace falta aclarar la época del año en que fui): Dependiendo la hora y época del año, se puede recorrer y parar por el Dixie Forest o simplemente apreciarlo desde la ruta que ya es un gran placer. Finalmente, luego de un gran primer día llegamos a Bryce para hacer noche allí. Dónde dormir en Bryce? Se puede dormir en hotel dentro o fuera del parque, en campings o en motorhome si es que vas con una. Pero encontrar lugar no es problema si es que se reserva con tiempo (a excepción del invierno).   DÍA 2 Desayunamos relajados en Bryce y nos vamos a recorrer el cañón. Las vistas serán así: Si bien todo es subjetivo salvo la matemática, acá viene la parte más subjetiva: cuánto tiempo pasar en Bryce? y………. depende de mil cosas. Qué haría yo luego de no haberlo hecho? pasar todo el día, recorrerlo tranqui y dormir la noche siguiente también en Bryce. Pero también se puede hacer Bryce en la mañana y seguir camino hasta la próxima parada. Depende tu ansiedad, el tiempo que tengas, las ganas de manejar o de hacer 20 destinos en un mismo viaje porque creés que nunca volverás. Pero aquí pondré que el día 2 es completo en esta parada.   DÍA 3 De Bryce Canyon, Utah, a Page en Arizona. Rutas 63, 12 y 89. 151 millas   Nos levantamos temprano en la segunda noche en Bryce, desayunamos rico, empacamos valijas en el auto y partimos a otra ruta espectacular que va cambiando de tonos, texturas y velocidades máximas a medida que avanzamos. Mi propuesta es ir directo a Page. Si salimos temprano deberíamos llegar al mediodía. La primera parte de la ruta es andar entre montañas, valles, pinos y verde. Especialmente en los tramos de la ruta 89 hasta llegar a la bella ciudad de Kanab. Luego, entre Kanab y Page viene el desierto con bloques de piedras gigantes de formas extrañas y colorados. HERMOSO!!!! Pero llegamos a Page al mediodía y es la hora ideal para ir sumergirse en un fondo de pantalla de Windows: Antelope Canyon Antelope Canyon Algunos dicen que es el lugar más fotografiado del mundo, otros que es el más buscado por los que les gusta sacar fotos. Sea lo que sea, el tema es que no hay nada igual en el mundo. El horario ideal para ir es al mediodía, ya que es cuando los rayos de sol ingresan por los pequeños huecos y ofrecen el espectáculo más asombroso. Pero en cualquier otro horario también es espectacular. Para Antelope hay que tener en cuenta lo siguiente: todas las visitas son guiadas conviene siempre reservar con anticipación, incluso en invierno que estará lleno de chinos se puede ir al upper o al lower. El upper es el más popular y más simple de recorrer. Los recorridos duran no más de 3hs incluyendo ir desde Page, estar un tiempo antes y volver a Page. Adentro del Cañón se está una hora y media a no ser que elijan tours fotográficos los cuales son otra historia. El cañón está a 10 minutos de Page en auto por lo cual el alojamiento es en Page Entonces, en este DIA 3 salimos temprano de Bryce Cayon y conocemos el Antelope Canyon. Si aún les queda tiempo porque no se hace de noche temprano, también muy cerquita hay otro imperdible: el HorseShoe Bend Para tener en cuenta: el Horseshoe es como una parte final del Cañón del Colorado aunque técnicamente ya no está en el parque del Gran Cañón. Si vamos desde Page tardamos 5 minutos en llegar Si vamos desde Antelope tardamos 10 minutos en llegar Es gratis Se deja el auto al costado de la ruta y se camina unos mil metros para llegar La actividad es apreciar la vista imponente de la foto

Leer más »
#DestinosQV

Viajar con mi papá

«Viajar con mi papá» Por QuizViajero   A mi papá le encanta el arte, la música clásica, la historia, recorrer museos y viajar. Cuando era pequeño me llevaba a toda clase de museos, acá en Buenos Aires. También cuando recorríamos el interior del país y alguna vez que me pudo llevar a Europa y a Estados Unidos. Tengo el recuerdo de haber pasado un día entero adentro del Louvre con 13 años. No recuerdo nada del museo, solo recuerdo que fue el día más aburrido de mi vida. No es que mi papá no le pusiera onda. Él trataba de explicarme, era didáctico, se preocupaba y deseaba que yo aprendiera y me interese por el tema. Pero la verdad? no me importaba nada. Quería salir de todos los museos y pasear por otros lugares. Pasó el tiempo y me fui haciendo grande y dejé de vacacionar con mis padres. Me fueron cambiando los gustos, los intereses, empecé a valorar el arte y otras cosas que de chico no importaban nada. También empecé a viajar por el mundo. Y no es que me hice fanático del arte, para nada, pero entraba a los museos que «había» que entrar. Algunas cosas me gustaban, otras seguía de largo y otros las miraba porque eran obras famosas que había que mirarlas. Pero una sensación empezó a recorrer mi cuerpo: por qué había ido a museos con mi padre cuando no me interesaba y no podía ir ahora que ya era grande y valoro las cosas mucho más? No sólo me dio esa sensación con los museos, sino con las ciudades enteras y la historia. Me parecía como que algo estaba mal, como que los tiempos en la vida y los viajes no se ajustaban a las necesidades o lo natural. Entonces un día, ya con más de 35 años, lo encaré a mi papá y le dije que quería que nos fuéramos de nuevo de viaje. Como hacía casi 20 años atrás. Un reencuentro, pero muy distintos. El problema es que mi papá me dijo que no. Que no correspondía. Que ahora en la vida lo correcto era él viajar con su esposa (mi mamá) y yo con mi familia. Lo acepté resignado…pero no tanto. Desde ese momento, al menos una vez al mes, le quemaba la cabeza diciéndole que nos teníamos que ir de viaje juntos. Aplicaba golpes bajos del estilo «sueño con recorrer museos junto a vos y que me expliques cada una de las obras»; o «mi mayor deseo en la vida es pasar 4 días con vos adentro del Louvre y poder ver cada uno de los 2 millones de cuadros». Pero no funcionó. Y me rendí. Pero cuando me rendí y ya la idea se me había ido de la mente, un día mi papá me propuso irnos juntos de viaje. WIIIIIII!!!! Cuál es la ciudad del mundo con más museos por metro cuadrado? Washington DC. hacia allí enfilamos. No todo fue museo, caminamos mucho, tomamos café en lugares muy bellos, hablamos de la vida, del pasado, del futuro, de historia. Intercambiamos pensamientos, tuvimos charlas que no habíamos tenido nunca antes. Me enseñó mucho sobre sus gustos, yo le enseñé los míos. Fueron días inolvidables. Los museos eran solo una excusa. Si tienen la suerte de tener a sus padres vivos y tienen la posibilidad de viajar con ellos, pocas cosas recomiendo más que hacer un reencuentro viajero con ellos. A donde sea, el tiempo que sea. Aunque sea un día. La vida estará más completa. QV

Leer más »