Categoría: Europa

#BloggeroQV

El tour de la muerte: Chernobyl I

Desde muy chico supe que quería viajar. No importa a donde. Y veía en el mapa, o leía de ciertos lugares y más ganas de viajar me daban. Clásicos, como Paris, New York o Londres, y algunos no tanto, como India o Rusia. Siendo #teamEuropa y #teamInvierno, desde hace un tiempo cuando llega el verano aquí pensamos a donde rajar, si es Europa mejor porque hace frio. Y un día veo un Twitter un video hecho con un drone en Chernobyl, uno de esos lugares que me quedo grabado al haber leído su historia trágica. Y le digo a mi novia: Vamos? Se venía el verano asi que era la oportunidad para rajar al frio. No teníamos muchos días, menos de 10, y mirando el mapa, Kiev no estaba cerca de muchos lugares como para complementar. Todos los blogs que visitábamos hablaban de lo complicado que era manejarse si no se hablaba el idioma. Tampoco hay muchos vuelos, lo cual hacia la cosa más difícil. Finalmente nos decidimos por Cracovia, la conexión Kiev-Frankfurt-Cracovia no era tan dolorosa y era bastante accesible. Asi fue que empezamos a buscar hoteles y ver cómo hacer la excursión a Chernobyl. Encontramos la página www.tourkiev.com y nos decidimos por ellos. 100 dólares la excursión, mas 8 por el almuerzo y 10 del contador Geiger para medir la radiación. Compramos. Llegamos a Kiev temprano a la mañana después de un viaje larguito (somos sublos como la amiga @Floxie10 asi que nos costó unas vueltas: Buenos Aires-Dallas-Philadelphia-Frankfurt-Kiev) Nos alojamos en un hotel en un segundo piso de un edificio típico soviético. Básico, pero bien ubicado y regalado: 20 dólares la noche. Todo es barato en Kiev, varias veces pensamos que estábamos haciendo mal la conversión porque no lo podíamos creer. Pintas de cervezas, salmón, caviar y varias delicias mas y la cuenta apenas pasaba los 10 dólares, dos personas. El desayuno no llegaba a dos dólares. La cerveza más cara, menos de 2 dólares. El resumen de la tarjeta tenía dos o tres cargos de mas de 10 dólares. Pero todo esto era la yapa. Lo principal era Chernobyl. La excursión se hace los sábados nada mas, a veces agregan algún día mas. Tenes que pagar antes obviamente y mandar la información del pasaporte porque se pasan varios controles. A las 8AM nos encontramos con Igor en la puerta del hotel Kozatskiy, en la Plaza de la Independencia. Nos controló los pasaportes, nos cobró la parte que faltaba y arrancamos las dos horas en combi. Allí nos mostraron un video con la historia de Chernobyl y Prypiat y nos contaron que durante el tour íbamos a recibir menos radiación que en vuelo de 7hs. Raro. Fuimos pasando controles y llegamos a la ciudad de Chernobyl, donde hay gente que sigue trabajando, de hecho en la combi llevamos a un trabajador. La ciudad igual esta casi vacia. La gente que trabaja alli trabaja un mes y no vueve por dos meses. Una corta parada y seguimos viaje hasta Prypiat. Increible. La ciudad fue evacuadad en dos horas. Algunos dicen que ciertos objetos fueron acomodados prolijamente para aumentar el morbo, puede ser. Visitas un restaurante, un jardin de infantes, una escuela, la pileta, el parque de diversiones que nunca llego a inaugurarse, y en uno de los edificios Igor pregunto si queriamos subir a la terraza. Fue obvia la respuesta. El dia frio y gris hizo el resto. El contador Geiger no dejaba de chillar. Dicen que la radiacion maxima que se puede recibir sin afectar la salud es de 2 (no me acuerdo la unidad de medida). El contador por momentos llego a 30. Era una orquesta de ruidos. Luego de caminar por la Lenin Street de Prypiat volvimos a la combi y fuimos al reactor. Llegamos hasta el pie. Nos mostraron el nuevo sarcofago que ya esta en uso. A pesar de todo esto, Prypiat no va a ser habitable por miles de años. Volvimos a Chernobyl a almorzar. Los 8 dolares incluyeron la tradicional sopa borsch, salmon, caviar y varias delicias mas. Con un poco de modorra subimos a la combi a emprender el regreso. Un control policial mas, un control de radiacion (si te suena te tenes que quedar o tirar la ropa) y vuelta a Kiev. Valió cada centavo, es entretenida, mucha historia, obviamente algo de morbo pero super interesante.   Finalmente de Kiev salimos a Cracovia, pero eso es otro tema. Alli nos esperaba Auschwitz y algunas cosas mas. Mi suegro tenia razon, fue un “tour de la muerte” este viaje.   Saludos y gracias por dejarme compartir.   Por @_Santiagol_

Leer más »
#DestinosQV

Lago di Garda: sus mejores pueblos y paradas imperdibles

Lo primero que tengo para decir del Lago di Garda es: VAYAN!!!! Está a muy pocos kilómetros de Verona y me impresiona la cantidad de turistas que no se toman el tiempo para conocerlo, al menos un día. Es como pasar por la puerta del paraíso, ella se haya entreabierta y no querer entrar. VER VIAJE GRUPAL AL LAGO DI GARDA 2025 Entiendo que tal vez el Lago di Garda no tiene tanta fama, marketing o que incluso el Lago di Como (otra maravilla en la tierra) es más conocido. Entiendo que nadie se quiere perder las ciudades más famosas del noreste de Italia como Venecia, Verona, Padova o Bologna. Pero a la hora de planificar un viaje al norte de Italia, el Lago di Garda debería ser un «must». A diferencia de los otros lagos del Norte de Italia, el Garda tiene tres particularidades que lo destacan: 1- La parte norte del lago está en medio de Los Alpes por lo cual el paisaje es el clásico de lago increíble, pueblos maravillosos y montañas que lo abrazan. 2- La parte sur del lago está en una zona sin montañas lo cual hace el paisaje muy distinto y a su vez en la parte sur están sus pueblos más conocidos y incluso algunos de ellos son los más lindos del mundo. 3- A diferencia de los otros lagos, los pueblos que rodean al Lago di Garda son muy variados en estilo arquitectónico, paisajes e incluso gastronomía. Si no querés complicarte, aquí podés reservar una excursión muy recomendable de medio día con visitas a sus pueblos medievales y sus playas escondidas: Excursión de medio día al Lago de Garda. ¿Cómo llegar al Lago di Garda? La mejor manera de llegar y recorrer el Lago di Garda es en auto. Las ventajas del auto son demasiadas, salvo que sea en temporada muy alta y el tránsito sea insoportable, cosa que no me sucedió. Si estás pensando en alquilar un auto para ir al Lago di Garda puedes encontrar los mejores precios utilizando nuestro cupón de descuento para alquiler de autos en BookingCars.com. ¿Cuántos días ir al Lago di Garda? Se puede ir de 1 hasta 10 o 1 mes o 1 año. Pero para el turismo promedio yo recomiendo pasar al menos 2 días completos en el lago. Ideal 3. En ese tiempo se puede recorrer, conocer y disfrutar de los mejores pueblos del Lago di Garda en el este, norte, sur y oeste. IMPORTANTE: si viajas al Lago di Garda desde Argentina, México o Chile puedes ahorrar USD9,99 para tener internet en tu celular usando el código de descuento QUIZ123  comprando en HolaSim. Puedes ver más información al respecto en ESTE LINK. ¿Dónde dormir en el Lago di Garda? Depende de cómo cada uno organice su viaje, es decir, de dónde viene y a dónde va luego del lago. Pero mi recomendación es hacerlo en Malcesine, justo a mitad del lago en el lado este, ya que permite estar cerca tanto del sur como del norte y porque el pueblo es hermoso para estar en las noches y su paisaje es uno de los mejores. De todos modos si, si prefieres alojarte en la zona sur del Lago, donde se encuentran los pueblos más famosos, la opción que recomiendo es Desenzano del Garda o Sirmione, este último me parece el más lindo pero probablemente también el más caro. La opción que más aconsejo en la parte norte del Lago es Riva del Garda o Torbole. Riva es más lindo pero Torbole tiene de bueno estar justo en la salida a la autopista que conecta con todo el noreste de Italia. Por último, en el lado oeste del Lago, las opciones que recomiendo son Limone Sul Garda o Saló. Verán que a continuación hablo un poco más sobre cada uno de ellos. IMPORTANTE: puedes obtener USD15 de regalo si quieres reservar alojamiento en el Lago di Garda a través de Booking y lo haces con ESTE LINK. Los USD15 los puedes usar como crédito en la reserva o simplemente ahorraros para lo que gustes. Los mejores pueblos del Lago di Garda Para describir los que considero los pueblos más bonitos del Lago di Garda (al menos de los que yo visité), haré un recorrido partiendo de Malcesine y en sentido contrario a las agujas del reloj, o sea, primero hacia el norte, luego bajando por el oeste, luego el sur y luego subiendo por el este. Ese recorrido es simplemente a fines prácticos de organizar el post pero el recorrido ideal dependerá de dónde se alojen y si prefieren conocer primero el norte o el sur, lo cual de lo mismo. 1- Malcesine Ubicado a en el lado este del Lago di Garda y casi a mitad de camino entre sur y norte, solo diré que es un pueblo hermoso, con unos paisajes tremendos, que además tiene la posibilidad de subir la montaña en aerosilla para tener una vista espectacular, que tiene un centro histórico encantador, que tiene mucha vida de noche y que me encantó. 2- Riva del Garda Nos fuimos al extremo norte del lago, encajado entre los espectaculares Alpes, es un pueblo distinto a todos por sus paisajes y su playa. Además de recorrer su pueblo histórico, en Riva hay que bajar a la playa y disfrutar la vista y la paz. Serán muy felices. 3- Limone Sul Garda Empezamos a bajar por la costa oeste del lago y uno de sus primeros pueblos más famosos del Lago di Garda es Limone. De más está decir que el camino en auto es ESPECTACULAR bordeando el lago, las montañas y atravesando decenas de túneles. Camino a Limone me preguntaba por qué se llamará así y cuando llegás la duda se quita enseguida. Todo es LIMÓN allí. Los colores, los olores, las tiendas, todo! El pueblo está construido sobre la pendiente de la montaña. El auto se deja arriba en la entrada de la ruta y empezás a bajar caminando

Leer más »
#DestinosQV

Cinque Terre en Italia: Por qué me decepcionó

No es que no me haya gustado Cinque Terre, de hecho me encantó. Pero fui con tanta tanta expectativa que al conocerlo me desilusionó. Igual no significa que todo lo que tenga alta expectativa genere luego desilusión. Lo que creo que es cometimos algunos errores al ir y por eso es este post, para que no los comentan otros, al menos desde mi punto de vista. IMPORTANTE: recomiendo al finalizar este post leer los comentarios de los lectores del blog ya que varios dan una opinión muy distinta a la mía sobre cada uno de los puntos que marco. Primer error: Hacer base en La Spezia La Spezia es la ciudad cercana a Cinque Terre y donde suele alojarse la mayoría de los turistas que van a visitar los cincos pueblitos. Es cierto que es más barato y todo eso, pero sinceramente es un lugar feo, sin ninguna atracción. Alojarse en La Spezia casi te obliga a regresar temprano de Cinque Terre, ya sea en barco o en tren (en auto es otra cosa) y perderse la mejor hora del día: el atardecer, ya sea viajando o en la misma Spezia. Lo mismo para la noche. Sumado a que si bien está muy cerca, en caso de recorrer los pueblos en barco, hace que se pierda tiempo navegando y que no haya demasiado tiempo para disfrutar cada uno de los pueblos. Entonces recomiendo alojarse en alguno de los pueblos. Segundo error: ir un solo día Tranquilamente se puede recorrer los 5 pueblos de Cinque Terre en un solo día, eso es lo que hace la mayoría de los turistas, pero en mi opinión, por querer conocer los 5, no se conoce ninguno o no se disfruta ninguno. Terminás convirtiendo tu día en un tour japonés. Las fotos no mienten, Cinque Terre es un paraíso y cada pueblito tiene lo suyo que lo hace distinto y particular. Pero si no te detenés a observar sus vistas, no te perdés subiendo sus callecitas, no te sentás a tomar un rico café viendo el atardecer, estás solo cumpliendo la misión de haber estado ahí para tildarlo en la lista de los «must». Para mi no tiene sentido. Entonces recomiendo tomarse dos días o al menos un día y medio completos. Tercer error: recorrerlos enteramente en barco Si bien al recorrerlas en barco no pude probar las otras opciones (tren, auto, bicicleta, caminando), estoy casi seguro que de todas es la peor opción. Esto se debe a que el barco hace todo más lento, desde los traslados hasta las esperas del barquito que corresponde para que te lleve al pueblito que deseás ir, sumado a los horarios en que dejan de funcionar. Lo bueno del barco es que permite apreciar las vistas de los pueblos desde el mar, pero tranquilamente quien vaya en tren, auto, bicicleta o caminando puede optar por tomarse un barco entre dos pueblos y apreciar esa vista que con una vez alcanza y sobra. De todos modos, si piensan tomarse el barco igual desde la Spezia y no hacerme caso en nada de lo que estoy diciendo, no duden en regresar en tren al finalizar el día. Al menos eso lo hice y no me arrepiento para nada. —————- Estos son los 3 errores que cometí que hicieron que Cinque Terre me desilusione un poco. Sin dudas es un lugar que no solo vale la pena, sino que hay que ir sí o si. Pero creo que merece dedicarle el tiempo y la forma para disfrutar esta maravilla del mundo en todo su esplendor. Desde ya, estas opiniones son subjetivas, como todo. Y sus opiniones son muy bienvenidas. QV

Leer más »
#BloggeroQV

Carta desde Bolonia, como las de antes.

Marzo de 2017 Querido Abe:   ¡Por fin llegamos a Bolonia! El viaje desde Milán duró lo que un suspiro. Te voy a contar cosas que te harán reconsiderar tu cara de sorpresa cuando te dije que veníamos aquí. Ya sé, esta ciudad no es la primera ni la cuarta, ni siquiera quizás la octava de las opciones cuando planeás un viaje a Italia. Todavía recuerdo el “intercambio de opiniones”, pero el instinto y en parte conocer la región de donde es la familia de C, nos convenció de incluirla en el recorrido. ¡No sabés qué placer es no encontrar los ejércitos de turistas detrás del paraguas rojo!!! Este detalle, le suma atractivo y todavía no vimos casi nada. Si bien ya sabíamos que es uno de los cascos medievales mejor conservados de Europa, verlo, es otra cosa. Esos pórticos que cubren casi todas las veredas, me hacen pensar que debería haber traído la capa de terciopelo negro de Mamá, para estar a tono. ¿Te acordás que no había forma de convencerla de que no la use? En fin, ahora es un recuerdo entre muchos otros. Melancolías aparte, te cuento que el hotel que te mostré, el Accademia, cerca de la Universidad, es muy lindo, sencillo, familiar, con un desayuno muy rico, todo “homemade”. El barrio universitario es hermoso; sus edificios, increíbles, pensá que es la Universidad más antigua de Occidente, de alrededor del 1100. Caminar por los pasillos por donde pisó por ej. Dante, es al menos curioso. Estamos a tres cuadras de las famosas torres, Galisenda y Asinelli, también de alrededor del 1100, son mucho más altas de lo que parecen en las fotos y más torcidas, y según nos contaron, se cree que no eran solo torres vigías, sino una competencia de demostración de poder entre las familias ricas de la ciudad, haciendo una más alta que la otra. Había más de cien!! Los varones subieron a Asinelli, pero esos escalones gastados e inestables por el paso de los siglos, no son para mí!! La vista es sencillamente hermosa, por lo que vi en las fotos!! Café y cornetti mediante, fuimos al Palacio del Archiginassio, que es una antigua dependencia de la Universidad, donde está el Teatro Anatómico, donde te podrás imaginar, se llevaban a cabo las clases de medicina, sala dedicada al estudio de anatomía, con su mesa de disección de mármol. Sin palabras. No te puedo contar la felicidad que tenemos con F, de encontrar librerías a cada paso. Placer supremo. Mucho arte, historia y misterio, pero ya es casi la hora de comer, ya pudimos comprobar porque le dicen la “Docta”, culta, fina y académica; también porque le dican la “Rossa”, su color lo dice todo, ya sabes la idea fija que tengo con los colores de las ciudades y ahora, last but not least, vamos a comprobar porque a la “Grassa”, le dicen la “cocina de Italia”. ¿No será mucho? Fuimos por recomendación de la gente del hotel a un lugar a un par de cuadras, L’Osteria dell’Orsa, ahhhh!!! Sencillo, vino de la casa en botellón, económico y una comida sensacional. Nada pretencioso. Y además muy buen ambiente . Fuimos todas las noches. La realidad que todo lo que probamos en distintos lugares fue excepcional, desde el simplísimo “tortellini in brodo” hasta la pasta ripiena con salsa de tartuffo nero, pasando por su archiconocida mortadela, que la comés desde el desayuno. ¡Unos días más y vuelvo rodando! La comida es tan importante que los locales que la venden conviven con los de por ej., Armani, Bulgari o Furla. ¡Los maravillosos Reggiano Parmigiano se destacan más que la mejor cartera! No sabes lo feliz que nos sentimos C y yo de poder compartir un viaje más con los chicos, somos muy afortunados de que quieran seguir viajando con nosotros. Todavía recuerdo la primera vez que fuimos todos a NY, la cara de F mirando no sé si un Van Gogh o un Degas con lágrimas en los ojos. No tiene precio, es uno de los momentos en que te das cuenta de que todo vale la pena.   ¡Ya sé! Como si te estuviera escuchando, la termino con el sentimentalismo. Ok, mejor me despido.   Besos a todos, San     P.D: Gracias por alimentar a Fyodor Nikolayevich.       Por @sanmaski1

Leer más »
#BloggeroQV

Nos sobran motivos para amar a Roma

“¡Oh Roma! ¡Mi país! ¡Ciudad del alma!” (Lord Byron, 1788-1824)   Por allá por el 2012, recibí este artículo en mi correo electrónico: http://www.lanacion.com.ar/1478096-veinte-motivos-para-amar- En el mismo, la gente del diario La Nación sugería 20 motivos para amar a Roma. Y con mi amiga Piluchita (aka @Pili0909) rápidamente concluimos que la intención era buena pero que se habían quedado cortos. Bien intencionada Ginevra Visconti, la autora. Pero se quedó re-corta. Que digo corta, cortísima. Si en el 2012 pensé eso, imagínense ahora, con dos viajes más en mi mochila a la Ciudad Eterna. ¿20 motivos? TODOS los motivos. Nos sobran motivos, como dijo Sabina. Así que aquí reformulo una viejísima entrada de mi blog There and Back Again, para ir agregar más motivos para amar a Roma. Como buena #Romaholic – no que #Florencia no me guste … 😛 Dejo los 20 que sugiere el artículo. Y empiezo a sumar con el motivo de mi amiga Pili (#21), y lo dejo abierto para que el que quiera, agregue y agregue. Y si bien el uso de números romanos en la enumeración de Ginevra era apropiado, como yo creo que nuestra lista será ENORME, me paso a los otros, que no me acuerdo cómo se llaman.   Nos sobran motivos para amar a Roma: 1-20. Los de Ginevra Visconti, que no están nada mal! El heladito gusto baccio, saboreado al lado de la Fontana di Trevi. La tierrita histórica-contemporánea que se pega a tus pies en el Foro. Los increíbles puestos de frutas y verduras. La foto del muchacho sentado en la Fontana di Trevi (cualquiera de ellos – yo encontré al mío). Los colores de los laureles en flor en la ruta desde el aeropuerto al centro de la ciudad. El Cristo Redentor de Michelangelo en Santa María sopra Minerva, con ese taparrabos dorado. Los diminutos ascensores en los que luchás para acomodar valija, bolso de mano, y el propio cuerpo. La belleza … de los carabinieri. La novia de turno y su séquito, siempre presentes. Esos árboles cuyo nombre aparentemente no sabré jamás. La omnipresencia de Bernini y sus obras maravillosas. Las capillitas ubicadas cerca de San Juan de Letrán (Capella dei Sante Vergini e Capella dei Santi Martiri) El Trastevere. Todo. Enterito. Especialmente al caer la noche. La Via Bonghi. Ese bloque de piedra con forma de pie gigante que encontré por ahí Los mini-colectivos que circulan en la Villa Borghese El señor de los pantalones amarillos rabiosos – ese, que siempre aparece. Las inscripciones perdidas por ahí, en las piedras del Coliseo. Las terrazas floridas. La pizza de Pizza en Trevi. Los carteles publicitarios con sus correspondientes bicicletas. El conmovedor arte de las Galerías Borghese. El sabor refrescante de la Birra Peroni. Las iglesias – seas o no religios@. El atardecer en el Quirinale. Ese cartel sobre Romulo y un jardín, perdido en el Trastevere. Las Vespas. El rinconcito en el que se ubica el restaurante Arcano, per mangiare e sognare. La Scala dell’ Arce Capitolina. Esas imágenes religiosas que aparecen en las esquinas. Las marcas de los dedos de Plutón en el cuerpo de Proserpina. El bullicio de la Piazza della Rotonda a la noche. La diversión garantizada en la Villa Borghese: patines, bicicletas, triciclos … El azul del cielo y los rayos de luz que se filtran a través del óculo del Panteón. Las trattorias y sus coloridos manteles de papel. El griterío de los romanos, tan griterío de los argentinos. La Termini, que es horrible, pero es la Termini. Los sabrosísimos y TAN escasos ravioli de L’Antica Birreria Peroni, en la Via Marcello. El señor que castañas tostadas en la piazza de la Fontana di Trevi. Y la dejo ahí porque me faltan varias visitas para seguir buscando mis propios motivos. #quantoseibellaroma   Por @AllySotton

Leer más »
#BloggeroQV

ROMAHOLIC

Me gustaría compartir lo que me produce Roma. Mi favorita entre todas, con su ruido, desorden, caos, belleza, cultura, historia, estilo. Me encanta su color, todas las ciudades tienen un color, el de Roma es cálido, contenedor.   Escribir, que buen desafío. Me intimida, pero puedo hacer de cuenta que le estoy relatando peripecias de algún viaje a un amigo. Me gustaría compartir lo que me produce Roma. Mi favorita entre todas, con su ruido, desorden, caos, belleza, cultura, historia, estilo. Me encanta su color, todas las ciudades tienen un color, el de Roma es cálido, contenedor. Caminar y perderme en sus calles, descubrir esa Iglesia que no figura en las guías. Ir al Pantheon a las 8 de la mañana, cuando no hay turistas y admirarlo un rato largo. Y esperar justo la hora del mediodía para ver caer de forma perpendicular la luz del sol o la lluvia a través de su óculo. Animarme a tomar un ristretto sin azúcar en la  Tazza d’Oro. Valentía en su máxima expresión! Enojarme de vez en cuando, como cuando me dieron algún euro falso y desenojarme cuando por fin llegan los Fettuccine a la Carbonara o los Gnocchi Cacio e Pepe en l’Antica Birreria Peroni, con la suculenta jarra de su propia cerveza. O cuando por consejo de un taxista descubro una heladería chiquita por el Vaticano, que es, según él, «la mejor de todas» Paseo por el Ghetto, antiguo barrio judío, y cruzando el Tíber llego al Trastevere , haciendo denodados esfuerzos para no caer en algunas de las trampas para turistas, donde comer genial se transforma en un desafío interesante. Caminar, caminar, caminar, de eso se trata Roma, paso por el Circo Massimo, me encuentro con los Foros y de golpe, el Coliseo. Nada demasiado original,  pero si de emociones se trata, a mí me emociona. Creo que la sobredosis de arte que te ofrece la ciudad es hasta peligrosa! Sin ser Florencia, es muy fácil contagiarse del Síndrome de Stendhal!! Si, esa sensación de falta de aire. mareo, lagrimas a punto de caer, exageración? no lo creo.  Roma  carga con todo el peso de ser  junto con Grecia, la cuna de la cultura de occidente sobre sus espaldas. Ciertamente abrumador. Pero me olvido de la historia cuando llego a la Via Dei Condotti y me maravillo con las cosas que los comunes mortales no podemos comprar. Ahí me pregunto, como hacen los diseñadores italianos para hacer todo lindo?? Trato de no llorar demasiado y es justo el momento donde todo el mundo hace un alto y se sienta en las escalinatas de la Piazza di Spagna a ver pasar la vida, y yo hago lo mismo. Con  o sin azaleas. Entonces, emprendo el camino de regreso, sin olvidarme de pasar por la Fontana di Trevi para tirar una moneda de espaldas a la fuente con el único objetivo de volver.       Por @sanmaski1  

Leer más »
#BloggeroQV

Recorriendo Francia en auto – Primera parte

El sentimiento del viajero es algo muy profundo, el conocer lugares y gentes nuevas es una experiencia muy intensa, la pasión por viajar me la inculcó mi viejo, yo contaba con 6 o 7 años cuando viajamos hasta Brasilia en un Fiat 1500, o el año siguiente a Cuzco yendo por los caminos casi inexistentes del Bolivia (año 1966 si la memoria no me falla) de ahí mi pasión por subirme a un auto y salir rumbo a lo desconocido, así fue el cómo comenzó nuestro viaje por Francia en auto el año pasado. Llegamos con mi mujer al Charles De Gaulle y nos subimos al coche previamente alquilado (si uno va a estar casi un mes arriba de un auto lo aconsejable es que sea un placer estar en el no una tortura, recomiendo siempre un buen auto en este caso era un Volvo v40). No estuvimos ni un minuto en Paris a la que dejamos para el final, pusimos rumbo a Poissy para visitar la Ville Savoye del maestro Le Corbusier, para luego saltar a Chartres donde aparte de otras atracciones esta la catedral más perfecta del Gótico Francés, una verdadera Maravilla. Alencon a pesar de ser una ciudad muy agradable solo la usamos para dormir. Al otro día el destino era Saint Ceneri le Gerei, prácticamente desconocido para el turismo, un pueblo que sirvió de inspiración para muchos pintores impresionistas y votado como el pueblo más lindo de Francia en uno de esos concursos que nunca faltan y de ahí a Mont Saint Michelle, el punto de Francia más visitado por los turistas, la belleza e implantación de este lugar es incomparable, con sus mareas que aislan la ciudad fortificada con el continente, ubicada en el límite de Normandía Bretaña. Bretaña es maravillosa desde Cancale y sus pescaderías en la costanera con ostras, cangrejos y langostas, hasta la señorial Saint Malo, una ciudad portuaria fortificada destruida en la guerra y totalmente reconstruida según sus formas originales, ahí aprendí que el nombre Malvinas, viene de los Marineros de ahí, ya que siempre navegaban por esas aguas (maluinos, más o menos así suena su nombre) acá surgió un cambio en el viaje yo tenía pensado ir a Fougueres una ciudad medieval fortificada pero mi mujer me sugirió ir a Carnac, cosa que le voy a agradecer eternamente. Carnac Carnac es uno de las construcciones megalíticas mas importantes del mundo, lo más importante son los alineamientos, son menhires puestos en fila durante kilómetros, no se sabe todavía muy bien con qué sentido, hay también algunos túmulos y dólmenes muy importantes, la otra construcción megalítica típica es el cromelech que serian dólmenes dispuestos en forma circular (Stonehenge). Valle de Loira El próximo destino era el valle del Loire y sus palacios, puse el pie en acelerador e hicimos un tramo largo sin paradas hasta que se hizo la noche, yo siempre pongo el GPS en modo evitar autopistas y camino más corto, cosa de entrar en caminos vecinales donde realmente uno más conoce, así caímos de noche en un pueblo muy chico llamado Coron, esta zona rural al no ser muy visitada tiene pocos hoteles, llegamos tarde a uno con restaurant pero el hotel estaba cerrado, la dueña una francesa rubia muy simpática, nos vio la cara de desesperación y abrió el hotel para nosotros y no solo eso a la mañana siguiente nos vino a preparar el desayuno y trajo a su hija que había estado estudiando en la Argentina, cuando nos fuimos salieron a la calle y nos despedían con los pañuelos, una maravilla. En el valle del Loire hay más de 50 palacios, se aproximaba una difícil elección, a cual ir. Nosotros nos inclinamos por Azay le Rideau, Chenonceau  (los mas lindos para mi gusto) y el Chambord el mas majestuoso por su tamaño y porque era el coto de caza del rey de Francia. Tomar un cafecito al atardecer abajo de un roble con el Chambord de fondo es una de esas sensaciones más parecidas a la felicidad.   Fin primera parte Por Daniel Gigena @danogi   PD: No soy el de La Nación, ese sabe escribir jaja

Leer más »
#BloggeroQV

Alemania: el país más lindo del mundo

Cuando hoy surgió el post Italia: el país más lindo del mundo pensé.. NO. Y con valentía me enfrento a aseverar que el país más lindo del mundo es, para mí, Alemania. Mi romance físico con Alemania comenzó hace cinco años. Mi primer viaje a Europa. Una semana en Berlín. Una semana en Berlín me bastó para enamorarme perdidamente del idioma, la cultura, la idiosincrasia, LA COMIDA, la arquitectura, la infraestructura y todo. Todo me gusta. No conozco una ciudad fea. Estuve en más de 20. Ni siquiera Duisburg, a la que le tenía cero fe por ser industrial. Desde mucho antes admiraba la cultura, la historia, los cuentos medievales. Para un diseñador Alemania debería ser TODO. Le debemos a Gutenberg, a Dürer, grandes responsables de la existencia del diseño como tal; a la Bauhaus, emblema del diseño del siglo XX. El diseño alemán es todo lo que está bien en el diseño. Una semana en Berlín me alcanzó para saber que iba a necesitar volver siempre. Y siempre estoy necesitando. Y siempre que me pregunto «dónde quisiera estar ahora?» La respuesta es siempre la misma. Quizás varía la ciudad. Berlín no es sólo Berlín. Berlín + Potsdam es el encuentro con la riqueza Imperial. Sus majestuosos palacios se construyeron principalmente durante el período de Federico el Grande. Sanssouci, un emblema del Rococó, la Orangerie y el Palacio nuevo -del cual poco quedó original posguerra, son monumentos impresionantes que dejan sin aliento a los visitantes. Luego de la guerra, mucho de la ciudad quedó devastado -algo que pasó en casi todo el territorio- pero todo fue reconstruido con la precisión alemana, al punto de que si no te dicen nunca te darías cuenta que grandes partes  tienen, en realidad, no más de 20 años.   Hablar de Berlín en una línea es prácticamente imposible: cosmopolita, multicultural, abierta, alternativa, con más de 170 museos atrae a artistas de todo el mundo.   El segundo viaje fue Münich, Stuttgart, Frankfurt, Mainz, Köln, Hamburgo y Berlín, de nuevo, porque no habíamos conseguido entradas para la cúpula del Reichstag el año anterior. En esa oportunidad llegué a Bavaria por primera vez, me enamoré de seguramente el paisaje más hermoso del país y conocí Neuschwanstein. También, el espíritu fierrero me llevó a descubrir los museos de autos más importantes del mundo: BMW Welt en Münich, Porsche y Mercedes Benz en Stuttgart. El museo de Mercedes es, seguramente, el más impresionante y completo en su tipo, y además, un gran orgullo como argentinos: en la puerta te recibe una estatua de Fangio, y entre las joyas se encuentra el primer colectivo de La Perlita. Este viaje me permitió también conocer la ciudad que definitivamente elegiría para vivir: Stuttgart. La capital del estado de Baden-Wurtemberg -cuna de entre otros famosos, el múltiple campeón Michael Schumacher-, puerta de entrada a la Selva Negra, tiene unos 600 mil habitantes. Y más de 20 líneas de metro/tram. En transporte, nunca vi algo igual. El centro financiero del país, Frankfurt, me emocionó con el skyline más lindo de la región. En Mainz conocí el museo de Gutenberg donde se encuentra el ejemplar original de la Biblia de 42 líneas, con la que comenzó la historia de la impresión. La sensación de ver eso en vivo no la olvido nunca más. Köln, famosa por su puente y su Catedral de estilo gótico -que fue el edificio más alto del mundo hasta 1884- y es hoy en día la iglesia gótica más grande de Alemania y la Catedral católica más alta del mundo. Según la tradición, dentro de se encuentran las reliquias de los Tres Reyes Magos, que fueron traídas por Federico I Barbarroja en el S. XII. La Catedral de Ulm, por su parte, es la iglesia más alta del mundo. Hamburgo, el mayor puerto de Alemania y el segundo de Europa -detrás de Rotterdam- es una ciudad increíble. Alberga, además, Miniatur Wunderland, la mayor exposición de trenes móviles a escala del mundo. Con más de 11 mil metros de vía a escala y 4 mil metros cuadrados de superficie total,  contiene 900 trenes con un total de 12.000 vagones, 300.000 luces, 200.000 árboles y 200.000 miniaturas humanas, y hasta un aeropuerto funcionando con aviones que despegan y aterrizan. Además, se puede ver el paso de las horas, el día y la noche, y es un espectáculo único. La carrera de los Beatles se inició en Hamburgo. El año siguiente fue el turno de Leipzig, Dresden, Bremen , Hannover y Düsseldorf. Luego vendrían Schwerin, Lübeck, Duisburg, Darmstadt, Dortmund, Heidelberg, otra vuelta por Stuttgart con paseo por la Selva Negra y pueblos del Rin como Bacharach y St. Goar. Finalmente, Koblenz, Cochem, Trier, Nüremberg, Rothenburg ob der Tauber, otra vez Neuschwanstein (para verlo con sol), Friedrichshafen y todo el lago Constanza. Y hay lugar para muchísimo más. Alemania tiene: Los pueblos medievales más felices del mundo Con música por todas partes, un ambiente ameno y la sensación de estar en otro siglo, como Cochem, Bacharach.   Cochem ♥ pic.twitter.com/qObiaIjCKX — ladipalma (@ladipalma) December 17, 2016 Cochem ♥ pic.twitter.com/7hpqv2OZ0g — ladipalma (@ladipalma) December 17, 2016 Rothenburg ob der Tauber, la ciudad medieval mejor conservada del país, y también sede oficial de la Navidad. Más de 12 mil lagos. Entre ellos, el Lago Constanza Bodensee con 536km2 comparte frontera con Suiza y Austria y es, sin dudas, de los más lindos de Europa. Una ruta de Castillos única en el mundo La ruta del Rin romántico, con más de 50 años de historia, permite cruzar más de 70 entre fortalezas y castillos desde Mannheim (Alemania) hasta Praga, República Checa, en unos 1000 km. Entre los más importantes, se destacan: Stahleck en Bacharach am Rhein (hoy se puede dormir en este castillo ya que es un Hostel), el Castillo de Heidelberg, Hornburg, Neckarsteinach, Bamberg, Kulmbach y  Bayreuth. En las cercanías también se encuentran, el Castillo de Eltz (Koblenz), Drachenburg (Köln), Reichsburg (Cochem), Hohenzollern (Stuttgart) y el más famoso del país: Neuschwanstein. En el noroeste, el

Leer más »
#BloggeroQV

Italia: el país más lindo del mundo

Obviamente sobre gustos no hay nada escrito pero para mí, Italia es el país más lindo del mundo para hacer turismo y voy a argumentar. Fui cinco veces a Italia. En las dos primeras hice lo típico: Roma – Florencia – Venecia. La tercera fue increíble: Milán – Lago de Como – Portofino – Cinque Terre- Toscana (incluyendo Lucca, Siena, San Giminiano, 5 pueblitos más y terminando en Florencia). La cuarta maravillosa: Bologna – Lago di Garda – Bolzano – Padova – Vicenza – Venecia. En la quinta recorrí a fondo Sicilia y volví a Roma después de mucho tiempo. Además le agregué un toque en dos pueblitos increíbles cerca de la Toscana: Orvieto y Pitigliano. Por qué creo que es el país más lindo del mundo? Por estas razones: Tiene paisajes maravillosos y muy variados y todos recorriendo muy pocos kilómetros. Por ejemplo, en pocas horas podés salir del Lago di Como que es como estar en el sur Argentino pero (para mí), mejor…   Llegar al Mediterráneo a uno de los lugares más maravillosos del mundo como Cinque Terre, o Portofino donde se dan uno de los paisajes de mar más bellos de la tierra. Seguís viaje menos de una hora y estás en la Toscana con uno de los paisajes de campos más lindos del mundo, por sus ondulaciones, sus colores y sus siembras. Y en el mismo lugar encontrarte con elevaciones cuyas cimas albergan pueblos de 1500 años de antigüedad perfectamente conservados que ofrecen vistas inolvidables. Es decir, haciendo menos kilómetros que de Buenos Aires a Mar del Plata, pasaste por los Alpes y lagos, uno de los mejores mares, campos increíbles y colinas soñadas. Insuperable.   Es uno de los países más ricos en lo que hace a cultura y arte No es necesario explayarse sobre El Renacimiento. Nunca sucedió nada igual en la historia de la humanidad con el arte y todo sucedió en un mismo lugar: Italia. Es uno de los países donde se come más rico en todo el mundo No es sólo cuestión de Pizza y Pasta y Helado. Es cuestión de ingredientes y de variedad (pasa lo mismo que con los paisajes, en pocos kilómetros de distancia se comen comidas distintas y cada cosa es más rica que la otra). Las ciudades grandes Roma, Florencia, Venecia, Milán, Nápoles, Siena, Verona, Bologna y me olvido de tantas. TODAS maravillosas, ya sea tan solo para caminar sus callecitas o para apreciar su historia, su cultura, su todo. Los pueblitos Probablemente sea el país con más cantidad de pueblitos maravillosos y soñados. Para nombrar solo algunos: Bellagio, San Giminiano, Sirmione, Assisi, Positano (y la lista puede ser infinita). La infraestructura Las rutas y autopistas unen todo el país y son impecables. La red de ferroviaria te lleva a dónde gustes y si estás apurado vas en avión de donde sea a donde sea. Los italianos Gente amable, divertida, extrovertida, gentil con el turista y solidaria. La arquitectura Viajar a Italia es viajar en el tiempo. Por suerte las grandes guerras no destruyeron las ciudades como pasó en otras partes de Europa y por suerte los Italianos se ocuparon se conservar en buen estado toda su historia. No hay pueblo sin callecitas que te transporten al Imperio Romano o la Edad Media. Sumado a que El Renacimiento no solo fue cuestión de pintura y escultura sino también de arquitectura e ingeniería. El clima Tiene las 4 estaciones con inviernos que no son terribles (incluso yendo al sur en invierno se puede llegar a estar con poco abrigo) y veranos que no agobian. Además, la mayor parte del país tiene muchos días de sol al año. Por ejemplo, viajando a Italia la segunda quincena de septiembre es casi imposible que no te toquen días lindos. Los intangibles A veces alguien tiene todo lo objetivamente bello pero no hay piel. NO ES EL CASO CON ITALIA. Es imposible llegar y no sentirse a gusto, es imposible no sentirse como en casa, es imposible que no haya química.   Obviamente aparecerán excepciones: personas que no tuvieron química, personas que fueron maltratadas por italianos, personas a los que les llovió todo el día, etc. Todos esos serán las excepciones que confirman la regla.      

Leer más »
#BloggeroQV

Los músicos de Bremen

Cuando era chiquita no me podía dormir sin que mi mamá me leyese un cuento. Más o menos como a todos. Pero el tema es que quería siempre el mismo libro: Cuentos de Hadas de los Hermanos Grimm. Cuando el libro se terminaba, se lo hacía repetir. Hasta el hartazgo -de ella-, y la felicidad, mía. ¿Vendrá de ahí mi amor por Alemania y mi sueño de conocer Bremen? Los Hermanos Grimm fueron tres, nacidos en cuna burguesa en la ciudad de Hanau, Hesse, Alemania, hacia fines del 1700. Dos de ellos, Jacob y Wilhelm, si bien se hicieron célebres por sus recopilaciones de cuentos para niños, también lo fueron por la investigación lingüística y sus aportes en el estudio de la gramática y la historia de la lengua alemana. Los «Cuentos de la Infancia y del Hogar» –Kinder- und Hausmärchen-, conocidos más tarde como «Cuentos de Hadas de los hermanos Grimm», fueron una recopilación de historias de la tradición oral alemana publicadas en dos volúmenes en 1812 y 1815. Entre ellos se encuentra «Los músicos de Bremen». Y supongo que de ahí Bremen quedó en algún lado de mi inconsciente, tapado por la adolescencia y la Universidad, hasta la hora de ver incansablemente el mapa de Alemania y redescubrir ese nombre que estaba tan guardado en mi memoria. Bremen es una ciudad de ensueño. Una aldea del medioevo remasterizada con música por todas partes. Desde la famosa escultura de sus músicos emblemáticos, la plaza del mercado, las callejuelas medievales, la Catedral, la ribera del Weser y un ambiente animado y alegre. Bremen se siente a distención.. con el ánimo despreocupado, casi musicalmente, se mueven los peatones a través del centro histórico y las diferencias entre las construcciones antiguas y modernas parecen convivir en paz. El máximo símbolo de Bremen, o el que seguramente todos buscamos siguiendo las andanzas de los Hermanos Grimm, se encuentra al costado de la plaza principal -marktplatz- al oeste del Ayuntamiento: la escultura de los animalitos músicos, que fue realizada en el año 1953 -bastante moderna por cierto. Los músicos de Bremen eran cuatro: un burro, un perro, un gato y un gallo, cuyos dueños consideran que por su vejez ya no son útiles más que para consumir comida y deciden sacrificarlos. A todo esto.. hermoso cuento para niños, ¿no? Cada uno de ellos logra huir de sus respectivos dueños y se encuentran casualmente en camino a Bremen, donde sueñan con convertirse en músicos. La plaza central cuenta con la también famosa Estatua de la Libertad de Roland de Bremen, símbolo desde 1404. En 2004 fue nombrada, junto al Ayuntamiento de Bremen -uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica de Europa-, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La estatua original era de madera, pero en 1366 fue quemada por unos guerreros. De ahí que en 1404 se colocó la actual, que es de piedra. Napoleón se la quiso llevar como trofeo durante la ocupación francesa, sin embargo, los ciudadanos lo convencieron de que tenía poco valor artístico. La leyenda dice que la ciudad permanecerá libre e independiente siempre que la estatua se mantenga en pie. Por esta razón, el ayuntamiento guarda en su sótano una réplica exacta, que podría utilizarse como reemplazo en el caso de que cayera la original. En la misma plaza, se encuentra también la Catedral, dedicada a San Pedro, que es de credo Evangélico, de estilo gótico primitivo del Siglo XIII, cuenta con cinco órganos. Además, cuenta con un claustro con una escultura dedicada a Santiago Apóstol, porque Bremen se encuentra en el Camino de Santiago de esta zona de Europa. Caminando desde la marktplatz, llegamos al barrio de Schnoor -en alemán, cordón/cinta, por tratarse de un enjambre de casas como atadas-. Es el barrio más antiguo de la ciudad: antigua sede de marineros y mercantes, hoy es lugar de tiendas y artesanos. La estrechez de las calles que imposibilitaba el tránsito, junto con la antigüedad de las casas, hicieron que esta zona durante el siglo pasado fuese un barrio pobre. Sin embargo, en los años 60s se comenzó a rehabilitar, conscientes del valor histórico, hasta convertirse en lo que es hoy: un lugar imprescindible de visitar. La Böttcherstraße es una calle que, con tan sólo 100mts. es parte del símbolo de la ciudad. Con sus edificaciones construidas en los años 20s, tiene un peculiar estilo arquitectónico relacionado al expresionismo. La historia de la callejuela, sin embargo, se remonta al medioevo: era la conexión principal entre la plaza del mercado y el río Weser, tradicionalmente habitada por toneleros (Böttcher).   Finalmente, la ribera del Weser -Río que baña a la ciudad- es conocida hoy como la milla de oro de la gastronomía, con cervecerías y terrazas que se colman durante los veranos.   ¿Recomendaciones? Los souvenires son carísimos en Bremen -no encontré mucha explicación a esto.. así que si vas a andar por varias ciudades, no es necesario llevar nada de aquí, no? A menos, claro, que seas un fanático de los Hermanos Grimm y no puedas evitar llevarte un cuento (los hay de todas las formas, todos los idiomas, incluso traducidos al español) o una réplica de la estatua. Comienzo de la primavera >> calor!! Fue el único sitio en el que tuve que comprarme una ropa realmente ligera porque el calor era insoportable en el día, algo no tan habitual en la zona. Pero por suerte en Alemania siempre hay Kaufhof cerca 😉   Por @ladipalma   PD: Algunas fotitos de mi libro de cuentos original favorito que por supuesto mi madre conserva.

Leer más »
#BloggeroQV

Nouvelle Année 2013 en París

“Y si nos vamos a pasar año nuevo a París?”. En ese instante el bizcochito Don Satur® que tenía entre dientes se fue derecho a mi tráquea generando generándome bruta tos. La idea me encantó, pero me fui forzado a aclarar “Mira que no tengo un mango, eh” y ahí fue el momento en el que recibí el mayor de los regalos navideños adelantados cuando oí la frase “Vos organizalo que yo invito”.   La Sorpresa Inicial Se estaba cerrando el año 2013, estábamos a mediados de octubre cuando en el trabajo decidieron, a modo de limpiar las horas extra adeudadas, “regalarnos” los días 30/12 2/1 y 3/1. Con la sorpresa que ese Mega hueco en mi agenda me había generado me fui muy campante a tomar unos mates a lo de mis viejos. Lo que no sabía es que ese día me depararía más sorpresas. Al contarlo, entre mate y mate, mi padre, un hombre nacido junto con el año, odiador de sus cumpleaños y amante de sus raíces galas, esbozó “Y si nos vamos a pasar año nuevo a París?”. En ese instante el bizcochito Don Satur® que tenía entre dientes se fue derecho a mi tráquea generando generándome bruta tos. La idea me encantó, pero me fui forzado a aclarar “Mira que no tengo un mango, eh” y ahí fue el momento en el que recibí el mayor de los regalos navideños adelantados cuando oí la frase “Vos organizalo que yo invito”. Imaginarán lo poco que dormí esa noche. A mi juego me habían llamado, aproximadamente a las 3 am ya tenía organizado el viaje para hacer PARIS – BRUJAS – AMSTERDAM con los aéreos pre seleccionados, hospedaje en Paris apalabrado, 4 hoteles reservados en cada una de las otras ciudades y los trenes ya analizados. Los días fueron pasando, me fui juntando con mis viejos tratando de adaptar el itinerario del viaje a los gustos y necesidades de cada uno de los 3 viajeros. Para mediados de noviembre ya el viaje tenía forma, color y cuanto adjetivo se les ocurra. Iríamos el 27 a Paris vía KLM, previa escala en Ámsterdam y regresaríamos desde la capital holandesa en vuelo directo el 5/1 un itinerario nada despreciable. Claramente en el viaje operaria de Guía Turístico / GPS / Guardián del itinerario / Interlocutor / etc. Llegando a La France Llegado el 27/12 a la salida del trabajo me fui para Ezeiza donde me encontré con mis viejos, era una tarde de mucho calor y yo con la campera en mano previendo el frio q me esperaba en Paris. Por suerte el vuelo paso sin pena ni gloria, ambos vuelos llegaron en horario y el equipaje llego a destino como se esperaba (y suele pasar). Conseguí un departamento a 6 cuadras de la Tour Eiffel, para los 5 días en Paris, estaba emocionado con ir por primera vez a la Ciudad Luz, pero confieso q no le tenía mucha fe a la torre… el año anterior había pasado por Pisa y la famosa torre me gustó pero “meh”, honestamente esperaba lo mismo de la dichosa estructura metálica. #SpoilerAlert!!! QUE EQUIVOCADO ESTABA!!! Llegamos de noche, tomamos el tren, luego el subte (o Metro como le dicen en dichos lares) y bajamos en la estación Invalides, luego de varias escaleras salimos a la superficie encontrándonos en un parque amplio llamado Esplanade des Invalides, yo venía concentrado en el mapa, las referencias q tenía en el celular, la dirección del departamento, el equipaje y demás variables. Una vez analizado todo levante la vista buscando alguna referencia para orientarme y si… ahí la vi… me miro… nos miramos… me gustó… una estructura metálica toda iluminada de un color anaranjado / amarillento se erguía sola, por sobre todos las casas de la zona, aun no nos conocíamos y ella ya me estaba obrando de faro. Guardé todo mapas papeles y demás y empecé a caminar atraído hacia ella, ya me había olvidado del frio, el hambre y el sueño… quería ir hacia la torre. Por suerte esa era la dirección que teníamos que tomar. Llegamos al departamento, hicimos los trámites pertinentes tiramos todas las valijas y nos fuimos derechito a verla de cerca, nunca olvidaré las imágenes que grabé en mi retina. Los días subsiguientes recorrimos Paris y Versalles con un sorprendente buen clima, ni un día nos sorprendió un bajo 0 y solo llovió un poco el 30/12, increíble para las estadísticas de la ciudad. Voy a dejar para las guías tradicionales las atracciones principales y los lugares que tienen q recorrer si o si. Acá tan solo tratare de contarles esas cosas q me generaron algo especial, algo lindo, digno de ser compartido. Visitamos infinidad de museos pero quería destacar el que para mí es el más lindo de la ciudad aunque no el más famoso, el “Musee D’orsay” una estación de tren a la vera del Sena que fue reconvertida en museo impresionista, arquitectónicamente es PRECIOSO y tiene una de las obras que más emoción me han generado la “Noche estrellada sobre el Ródano” de Vincent Van Gogh. Como si fuera poco el museo tiene en su último piso un café desde el cual se puede ver toda la ciudad a través del reloj de la estación. Dentro de la temática eclesiástica sólo se me ocurre recomendar que no dejen de ir la Saint Chappelle, una capilla cerca de Notre Dame que tiene todas las paredes recubiertas de vitrales. Es increíble como queda iluminada al pegarle el sol con todos los colores jugando entre sí. Otro lugar con mucha magia al que fuimos fue el barrio de Montmartre con su emblemática iglesia Sacre Coeur, afortunadamente una amiga me recomendó entrar por “detrás”, ir en sentido opuesto al grueso de los turistas, empezar por la estación de Lamarck en lugar de hacerlo por Anvers. La verdad fue un consejo muy acertado, nos permitió conocer el barrio con muchos menos turistas y poder sentirlo un poco más en su esencia. Mi

Leer más »
#BloggeroQV

No lleguen a Venezia de noche

No lleguen a Venezia de noche, o sí, si les encanta sentirse en una película de terror en la que en cada esquina de la ciudad laberíntica pueden sorprenderlos todo tipo de monstruos y aparecer criaturas marinas mitológicas a devorarlos. No tendríamos que haber llegado de noche. El avión que nos llevaba desde Madrid se atrasó y lo que prometía ser un paseo por el Gran Canal admirando la belleza de “la Serenissima” al anochecer, se transformó en una escena de película clase B de terror, italiana. Desde el aeropuerto habíamos contratado una combi que nos llevó hasta un embarcadero donde ya se empezaba a sentir Venezia: góndolas, lanchas, esos pilotes coloridos y agua, mucha agua. Subimos a la lancha sin problemas pero ya notamos uno de los “temitas” con los que íbamos a tener que lidiar: Los choferes de taxis acuáticos no hablan otros idiomas. O se niegan o no saben, pero es realmente un tema. La navegación transcurrió primero por aguas bastante abiertas, con luces en la costa y a lo lejos. Oscuridad. Aguas negras. Mi compañera de viaje dentro de la lancha, sentada, yo al frente tratando de percibir todo a mi alrededor. Luego, poco a poco, empezaron a aparecer edificios iluminados. Lo que debería haber sido una grandiosa Iglesia del Siglo XVI en su esplendor se transformaba en un escenario tenebroso con largas sombras y rodeada de la negrura del agua. El maravilloso museo que tenía una silla con un paquete de cigarrillos  enorme en su puerta como promoción de una muestra parecía esa noche la casa de un gigante que iba a salir a tomar una cerveza y sentarse en esa silla. El viaje que recién comenzaba con mi ex suegra (ahora ex) de 65 años y operada el año anterior de la cadera, tenía varias condiciones impuestas por ella, quién pagaba: no caminar mucho, no museos (porque ella ya había estado en Venezia hacía muchos años y ya los había visto, decía) y por supuesto todos los traslados pagos para no cargar valijas ni una cuadra. Cuando el paseo por el canal de la eterna noche terminó en un embarcadero frente a la mismísima Piazza San Marco, vacía y hermosa hasta de noche, el chofer nos dijo en italiano que allí nos dejaba, que el hotel al que íbamos no tenía embarcadero y no se podía llegar así que íbamos a tener que caminar. El horror en la cara de mi suegra ahora si se correspondía con el mío al ver el canal de noche. Llamada mediante, tratando de ver bajo algún farol los vouchers, a los 15 minutos vino un gentil camarero que cargó nuestras valijas en un carro enorme (en los días posteriores vería cientos como ese porque pocos hoteles en Venezia tienen embarcadero) y caminamos detrás de él. La caminata de 6 o 7 cuadras no hubiera sido tan desastrosa si mi suegra no hubiera bufado a cada paso. El cansancio del vuelo desde Buenos Aires y el retraso del avión ya nos habían desmoralizado del todo y cada pequeño puente con escaleras era un suplicio y no una belleza. Al llegar al hotel resultó que no tenían habitación para nosotras por un error y alguien vino a buscarnos y nos llevó amablemente a otro hotel a una cuadra que, como muchísimos hoteles en viejas ciudades, no tenía ascensor. Cuando por fin nos instalamos en la habitación eran casi las 10 de la noche y resultaba que no había casi nada abierto para cenar en los alrededores y mi suegra se negaba a caminar en busca de algo mejor, así que siguiendo el consejo del conserje (que nos vio cara de pudientes) fuimos a un pequeño restaurant a 1 cuadra, con puentecito de por medio, obvio, en el que pagamos carísimo y me sirvieron el peor tiramisú del planeta. Dormimos. A la mañana siguiente salí a la puerta de la Casa Nicolo Priuli, nuestro hotel,  luego de una charla con Rosano, mi tocayo veneciano que nos había trasladado desde el otro hotel, y todo cobró sentido. Era un día de sol radiante, el canaletto que corría frente a la puerta era mínimo y todo era bello. Los colores estallaban frente a mis ojos, los edificios antiquísimos eran maravillosos, no lúgubres. Los dos días que siguieron hasta que abordamos el crucero que nos llevó a otra aventura fueron inolvidables, y los otros dos a la vuelta del crucero me hicieron una fanática de una de las ciudades más bellas del mundo. Si alguien me pregunta sobre Venezia no suelo contar esta parte del viaje, solo hablo maravillas, sus bellísimas e intrincadas calles, las piazzas, la arquitectura, Burano, los helados, los Bellinis, que se recorre fácil, que brilla bajo el sol, que todavía está allí el ghetto judío en el que se inspiró Shakespeare, que a la Piazza San Marco hay que ir al amanecer cuando no está repleta de turistas y más. Pero mi mejor consejo sigue siendo este. Repitan todos: No lleguen a Venezia de noche.     Tip: Muchos edificios en Venezia solo tienen una pequeña vereda alrededor y luego todo es agua, tal vez una larga caminata y muchos puentes con escaleras te lleven ahí, pero a veces no hay otra forma de llegar que no sea en lancha, taxi acuático o traghetto. El vaporetto, que es el colectivo acuático, tiene paradas y diferentes recorridos, pero no se detienen en cada esquina como el bondi, capisce.     Por @RousPolite  

Leer más »
#DestinosQV

Londres vs New York – LA GRAN FINAL

Venimos haciendo #LaRevanchaQV donde Londres y New York disputan una guerra para definir cuál es la mejor ciudad del mundo. Ya se disputaron las primeras 5 categorías: [vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]En ARQUITECTURA y MUSEOS ganó el #TeamLondon de manera cómoda. Cuál de estas ciudades tiene mejor ARQUITECTURA? Si das RT te quiero mucho. #LaRevanchaQV — QuizViajero (@quiz_viajero) November 26, 2016 Cuál de estas dos ciudades tiene mejores MUSEOS? Le darías RT a la encuesta así votan más? #LaRevanchaQV — QuizViajero (@quiz_viajero) November 26, 2016 En la categoría PARQUES Y PLAZAS fue una batalla infartante con el triunfo de #TeamLondon por apenas un par de votos. Cuál de estas 2 ciudades tiene mejores parques y plazas? Si le das RT a este tuit viajarás pronto y te voy a querer mucho #LaRevanchaQV — QuizViajero (@quiz_viajero) November 27, 2016 [/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]#TeamLondon venía 3-0 pero empezó la remontada del #TeamNY quien se llevó fácil las categorías LIFESTYLE Y ESPECTÁCULOS: Cuál de estas dos ciudades tiene más ONDA? RT para participar por premios y además porque te voy a querer mucho #LaRevanchaQV — QuizViajero (@quiz_viajero) November 28, 2016 Cuál de estas 2 ciudades tiene mejores ESPECTÁCULOS? RT y follow para participar por los premios y por amor ❤️ — QuizViajero (@quiz_viajero) November 29, 2016 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row] Terminó la etapa de CATEGORÍAS con #TeamLondon 3 – 2  #TeamNY. [vc_row css=».vc_custom_1480529770830{background-color: #13bfb1 !important;}»][vc_column][vc_column_text css=».vc_custom_1480529922460{margin-bottom: 0px !important;}»] Pero ahora viene… LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS La última encuesta tiene una pregunta simple y una respuesta más emocional que racional:[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»«Cuál de las dos ciudades te gusta más o te gustaría más conocer?”» font_container=»tag:h2|text_align:left|color:%23ffffff» google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:400%20italic%3A400%3Aitalic»][vc_column_text]La encuesta durará 2 días y el Team ganador se llevará 2 puntos, por lo tanto, el que gane esta encuesta ganará #LaRevanchaQV[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]   PREMIOS Y para esta gran final hay premios hermosos.   IMPORTANTE: Para participar de los premios hay que ser seguidor de @quiz_viajero y haberle dado RT a la Encuesta final. 1- 4 NOCHES DE ESTADÍA EN LONDRES con desayuno y cena. Este premio increíble lo ofreció el gran Ale Sarco. Para quienes no lo conocen, es un Argentino viviendo en Londres y que tiene un blog de viajes espectacular y que además tiene una habitación hermosa y excelentemente ubicada para alquilar a todos los que quieran ir a Londres y que recomiendo muchísimo. Pero eso sí, el premio tiene ciertas condiciones: –SOLO SE SORTEA SI GANA #TeamLondon -Es para 2 personas, incluye desayuno y cena -Está sujeto a previa reserva y disponibilidad. Tengan en cuenta que es un alojamiento muy requerido y gran parte del año está reservado con mucha anticipación. 2- TRANSPORTE GRATIS DEL AEROPUERTO JFK A MANHATTAN La genia de NY Again Blog quien tiene el mejor blog sobre New York en español, también quiso conseguir un premio para sortear y nos dio 2 viajes GRATIS desde el Aeropuerto JFK a Manhattan de la empresa NYC Airpoter. -Este premio es PARA TODOS los que participen de la final y SIN IMPORTAR EL RESULTADO final. 3- DOS TICKETS PARA EL BIG BUS TOUR EN NEW YORK o LONDRES Y por último, el gran Javier (quien fue el primero en entregar un premio real a @quiz_viajero) vuelve a ofrecer 2 tickets para hacer uno de los tours más famosos de New York y Londres con la empresa Big Bus Tours. -En este premio participan TODOS y NO IMPORTA EL RESULTADO.   Conclusiones: A jugar, a aprender, a divertirse y a ganar. Si gana #TeamLondon, habrá desempate. Si gana #TeamNY será el campeón mundial. QV  

Leer más »
#BloggeroQV

Mi Sueño, Italia

Desde que tengo uso de razón, doce años, ponele, la meta de mi vida era conocer Italia. Soy del 63 (como diría Fito, «nací en el 63, con Kennedy a la cabeza») No había internet, pero los libros, siempre están.  A través de ellos, me internaba en Roma, Coliseo, Partenón, FLORENCIA , Venecia , Milán. El David , El Vaticano y La Piedad , Pisa y su torre! No pude viajar siendo joven , pero la vida nos permite oportunidades . Cuando me preguntaban «que querés hacer cuando seas grande?» Mi respuesta era «conocer Italia». Hace dos años realicé ese sueño, junto a mí marido y mi hijo, que en ese momento tenía  16 años. Cuando llegué, me sentí en casa, no era una extranjera . Me atravesaban tantas emociones. Cumplir un sueño y un deseo de tantos años, es inexplicable. Recorrimos Milán,  FLORENCIA, Venecia ( me enamoré) , Pisa, Bérgamo, Siena, Roma.   Cuando pude ver el David, de Miguel Ángel, lloré. No podía creer lo que veía. Imponente, varonil, inmenso . Me senté en un banco y me quedé admirándolo profundamente. Con lágrimas . Lo recuerdo y se me escapa un lagrimón.     La frutilla fue Nápoles. Soy de la Boca y me crié allí. Nápoles, era La Boca de mi infancia. Cada calle recorrida, era volver a vivir niñez, jugando en carnaval en los conventillos . Cada paso, cada lugar de Italia me conmovía. Que un sueño tan deseado se haga realidad y acompañada de tu familia, es inexplicable . Aún hoy , siento que debo volver . Recuerdo que cuando regrese de ese maravilloso viaje , me dije «sueño cumplido , y ahora?» Qué desdén! Entendí que AHORA , era volver y recorrerla. Costa del Adriático, por ejemplo. Italia , es la zanahoria de mi vida. En eso estoy. Planeando volver. Ojalá pueda.   Por Claudia Battaglia

Leer más »
#BloggeroQV

Visitando la casa de Edvard Grieg en Bergen, Noruega

Cuando era chico coleccionaba sellos postales (“estampillas”), algo que estaba de moda en esa época.  Recuerdo que un día me regalaron una con el rostro de un hombre y como título decía “NORGE-GRIEG”. Mi ignorancia me hizo pensar que se trataba de una estampilla de Grecia y que NORGE era el nombre de la persona retratada. Sólo muchos años más tarde descubrí que había un notable compositor noruego llamado Edvard Grieg (1843-1907) y me di cuenta que la estampilla era de Noruega (en noruego NORGE).   Por años disfruté de obras de Grieg como Peer Gynt, el Concierto para piano o sus canciones y tenía la sensación que su música transmitía la belleza natural de su país, con sus fiordos y las historias de trolls. Recién este año, en una visita a Bergen (Noruega) pude conocer su casa, que está junto a un fiordo. Para ello viajamos una media hora en tranvía, y luego de caminar otro tanto en medio de bosques colinas y vistas hermosas pudimos llegar. La casa, que se puede visitar, está perfectamente conservada, con su decoración de época. Pero hay además, bajando hacia el fiordo, una pequeña cabaña que era la que Grieg usaba para componer. La vista desde allí es inspiradora y uno se emociona por estar en el lugar desde donde surgieron tan bellas melodías. Grieg fue uno de los máximos exponentes del nacionalismo musical, un movimiento que quiso expresar la música folklórica, las danzas, las leyendas y el paisaje de distintos lugares de Europa, en este caso, Noruega. Para homenajear al compositor han construido un pequeño pero moderno auditorio, donde pudimos escuchar a un pianista  interpretando sus obras. Me fui de la casa de Grieg consciente de que es esa combinación de paisajes e historias la que me emociona profundamente, más de cien años después de haber sido creada en ese lugar.   Por Jorge Mandelbaum    

Leer más »
#BloggeroQV

Un viaje al interior a través del Camino Dos Faros

Mi infancia estuvo colmada de relatos de tierras y lugares legendarios. Mi abuela se encargó de enseñarme con amor, cada tarde, un pedacito de su historia en su Galicia amada. Y el Camino Dos Faros nos iluminó en las siestas en las que no me podía dormir porque quería que me siguiera contando esos recuerdos fantásticos…   Corría el año 2000 y con 15 años recién cumplidos comenzaba a tomar forma el sueño de mi vida: viajar con mi abuela, ese ser maravilloso que hizo que mi infancia fuese la más feliz del mundo, a conocer los lugares que con un nivel de detalle me describía cada tarde en la que dormir la siesta era una excusa para que me cuente todo de su amada Tella -el pueblito gallego en el que había nacido y al que siempre añoraba con volver- y esos sitios hermosos entre montañas y mar que me resultaban tesoros imaginarios. El destino, caprichoso, me la arrancó poco antes y sentí que el mundo se caía. Sin embargo, los años pasaron y con la madurez llegó la idea de emprender ese viaje de vuelta a los recuerdos, a mis raíces, a mi esencia que me hacía tanta falta. Como si la posibilidad de encontrarme con esos lugares que mi corazón conocía, me permitiesen hacer el camino que juntas habíamos soñado. Y doce años más tarde de lo planeado, me llegó la chance, en mi primer viaje trasatlántico, de conocer esos lugares legendarios que sentía tan míos. Continuos dejavues y sensaciones de ya haberlo visto me atravesaron. Los minutos previos al aterrizaje fueron más que eternos para mí. Los recuerdos me inundaban, la expectativa me llevaba el corazón a dos mil. Mil sensaciones encontradas. Y nervios. Y ansiedad. Mi familia gallega, tíos, primos, me abrieron las puertas de sus casas y sus corazones de par en par. Así llegamos a la Coruña y ya una tía me esperaba para dormir en su casa por la noche y pasar una de las veladas más divertidas de mi vida. Después de décadas, volví a probar comidas que no me gustaban como un gesto de amor y gratitud, y esa noche dormí con la paz de sentir que estaba en el lugar donde más quería estar.   Me llevó al primero de los Faros del Camino, ícono gallego, la Torre de Hércules, que se erigía ante nosotros dándome la bienvenida en pleno atardecer dorado. La Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y que aún sigue en funcionamiento. La mañana siguiente, emprendimos el camino montañoso, lleno de paisajes preciosos y en cada curva resonaba la voz de mi abuela.   Antes de llegar al pueblo, bajamos en la playa de arenas blancas que tanto ella me recordaba cada vez que me nombraba el mar «teníamos las playas más blancas y frías del mundo». Y yo, me las imaginaba de nieve.   Otra tía me recibió en su casa por algunas noches y toda la familia me fue pasando a buscar para conocer los lugares que ya estaban grabados a fuego en mi memoria incluso antes de conocerlos. Sin embargo, mi primo José Manuel fue el responsable de llevarme a hacer ese viaje al interior de los recuerdos que venían más vívidos con cada kilómetro recorrido. Juntos atravesamos la Costa da Morte, recorrimos el Camino dos Faros, comenzando por el Faro de Laxe, con una vista maravillosa a una bahía azul de ensueño. El Faro es muy sencillo y es una réplica exacta de otro, el Faro Roncudo, que pertenece a Corme, cuyo entorno de piedras y rocas es totalmente opuesto.  Más tarde, llegaríamos al Faro de Punta da Barca en Muxía. Situado en un entorno increíble, junto al Santuario de la Virgen de la Barca, en uno de los puntos más hermosos e impactantes de todo el recorrido. El atardecer nos regaló su color dorado en las flores silvestres amarillas y la recordé tanto más porque en ese sitio hay una piedra que, según la leyenda, si se pasa nueve veces por debajo, se curan todas las enfermedades de espalda y riñones. Siempre me decía «lo primero que tenemos que hacer, es ir a pasar por la piedra de Os Cadrís».   El paso por el Faro de Punta Nariga creo, fue el más impresionante. El Faro en sí, es el más trabajado de todos, y el que ofrece las mejores vistas. Ubicado en lo alto del Monte Nariga, pertenece al Concello de Malpica. Es el más moderno de todos y fue construido en los años 90. Desde arriba, uno tiene la sensación de encontrarse sobre un barco atracado entre las rocas; y una curiosa pero hermosísima escultura corona la estructura. Es llamada «El Atlante». Finalmente, llegamos al punto más remoto de Galicia: Finisterre. El lugar donde todo termina. Donde termina la tierra para dar paso al mar que ruge con potencia y desafía la fortaleza de los marinos. El lugar en el que los peregrinos de Santiago queman sus ropas como último gesto hacia el Santo. El lugar que alberga el último faro del maravilloso Camino. Hoy en día se sabe que no es el lugar más occidental de Galicia, pero la tradición lo ha convertido en el final del Camino.   Apenas llegamos y nos asomamos al acantilado, sentí una fuerza en el pecho que el corazón se me salía. Mezclado con una paz que nunca había sentido. Y ahí José Manuel, mi Virgilio en esos días, me dijo: «no me creerías si te dijera que nunca vi el mar tan calmo, nunca vi en mi vida un día como éste.» Me llevó a un pequeño refugio de madera donde había un bar de no más de tres por tres, con una hermosa ventana al océano. Me compró una coca y me dijo: «siéntate ahí», señalando un banquito de madera junto a la ventana. Cuando vino, se sentó en frente mío y respirando hondo soltó: «en este exacto sitio estuvo sentada hace unos 15 años tu abuela.

Leer más »
#DestinosQV

Londres vs New York – La Revancha

Londres vs New York Una de las primeras cosas que hice en @quiz_viajero fue el llamado #MundialViajero. Fue un juego en que había que elegir mediante encuestas cuál era la ciudad más linda del mundo entre 32 ciudades (sin incluir Buenos Aires). A la final llegaron Londres y New York y se armó una batalla total. Fue una guerra de dos bandos, dos hinchadas fanáticas que impulsaron, argumentaron y lucharon para que su preferida sera la ganadora. La encuesta duró 2 días, nunca se sacaron más de 2 puntos de diferencia. 18 veces cambió el puntero. Pero finalmente ganó New York y se consagró en la ciudad más linda del mundo. LA FINAL: Qué ciudad te gustó más o elegirías para ir mañana? Si hacés RT participás por 2 tickets @bigbustours (real). #QuizViajero — QuizViajero (@quiz_viajero) October 26, 2016 Votaron 7607 personas. Retuitearon 1834. New York ganó por solo 18 votos. El #TeamLondon quedó muy caliente y pidió revancha. Propuse hacer La Revancha pero había el #TeamNY debía aceptarla. Lo consulté con la jefa de su barra brava @floxie10 y dispuso que cuando @quiz_viajero llegara a los 2000 seguidores en twitter aceptaba La Revancha. Ese momento LLEGÓ. La Revancha La Revancha será en 6 etapas, habrá más producción y más y mejor contenido. Primero habrá 5 batallas por categorías:   ARQUITECTURA ¿Cuál de las dos ciudades es más linda arquitectónicamente hablando?   MUSEOS ¿Cuál de las dos ciudades tiene mejores museos?   PARQUES ¿Cuál de las dos ciudades tiene mejores parques?   LIFESTYLE ¿Cuál de las dos ciudades tiene más onda?   ENTRETENIMIENTO ¿Cuál de las dos ciudades tiene mejores espectáculos de cualquier tipo?   Cada una de estas categorías será una votación mediante encuesta, tendrá 1 día de duración y tendrá el valor de 1 punto por cada una para la ciudad ganadora.   Y luego vendrá la madre de TODAS las batallas. ¿Cuál de estas dos ciudades es la mejor? Esta última encuesta durará 2 días y tendrá el valor de 2 puntos para la ciudad ganadora. Al final del juego ganará el Team que más puntos haya acumulado. Si gana el #TeamLondon no quedará más remedio que hacer un desempate más adelante. Si vuelve a ganar #TeamNY no quedarán dudas que New York es la mejor ciudad del mundo. Premios 4 noches de alojamiento gratis en Londres para 2 personas en Alojamientos en Londres de Alojamiento En Londres, 2 viajes desde JFK a Manhattan gentileza de la empresa NYC Aiporter. ¿Quiénes pueden participar? TODOS. Solo hay que tener una cuenta de Twitter.   ¿Qué más? Vamos a aprender más sobre estas increíbles dos ciudades y nos vamos a divertir mucho.   ARE YOU READY????? #LaRevanchaQV    

Leer más »
#BloggeroQV

Recuerdos de la inolvidable Florencia

No sé si por esa idea loca o por lo que me preparé para ese momento del viaje, o de tanto mirar guías, mapas y reseñas,  y de las veces que me imaginé como sería llegar a Florencia, que cuando me bajé del tren procedente de Venecia,  sabía perfectamente para que lado tenía que caminar, desde la estación de Santa María Novella, para encontrar el hotel que habíamos contratado. Cuando abro el baúl de los recuerdos no estoy describiendo un hecho metafórico. Tengo, en efecto, un baúl reciclado que perteneció amitía abuela Luisa, y con el que ella se embarcó dejando su casa en Pordenone y su Italia en guerra. El baúl es un recuerdo en sí mismo.  Y nada más adecuado para guardar fotos y papeles de viajes. Imágenes impresas que hoy son pequeños activadores de memoria, sobre todo de la mía. Fue buscando un mapa para prestarle a un amigo, cuando reapareció ante mí, una foto que me tomaron en la Iglesia de Santa María deiFiori, en Florencia. Reconocí esa mirada de asombro y me di cuenta de que lo que sentí cuando llegué a esa ciudad, seguía intacto en mi memoria. Los colores, los sonidos, los olores, todo seguía ahí.  Solo había que activarlo. Llevaba años de leer novelas,biografías, relatos de viajes y libros de historia relacionados con Florencia, el Renacimiento y el arte. Una ciudad y una época que me fascinaron desde la adolescencia, porque creía que en una vida pasada, había vivido allí y que había sido sin dudas en ese siglo. Y hasta aprendí italiano para poder hablar la lengua de mis mayores. No sé si por esa idea loca o por lo que me preparé para ese momento del viaje, o de tanto mirar guías, mapas y reseñas,  y de las veces que me imaginé como sería llegar a Florencia, que cuando me bajé del tren procedente de Venecia,  sabía perfectamente para que lado tenía que caminar, desde la estación de Santa María Novella, para encontrar el hotel que habíamos contratado. Y la ciudad toda me resultó de lo más familiar. Tal vez no todos coincidan en que sea  “la” ciudad italiana, pero como sobre gustos no hay nada escrito,  yo la declaro como mi ciudad preferida. Será tal vez porque fue la cuna de grandes artistas, y porque la idea del mecenazgo de los Medici y toda la historia de esa familia siempre me atrajo. Llena de iglesias y de museos.  Se respira arte y cultura por todos lados. Y shhhh….Entre nos, y en voz bajapara no se ofendan el resto de los italianos, les voy a decir que los florentinos me parecieron de lo más cultos, educados, y a los que mejor les entendí el idioma. Y ahí estaba yo, saliendo de la estación de Santa María Novella.  Y enfrente y cruzando una plazoleta,  está justamente la Basílica del mismo nombre.  En esa manzana hay una placita muy linda, con cafés, y también está la perfumería de Santa María Novella.  Una fábrica antiquísima de jabones y perfumes. Vale la pena entrar y recorrerla y en la tienda, se pueden comprar jaboncitos, fragancias y otros recuerdos para regalar y regalarse. Siguiendo la calle Vía de Cerretani, a unos metros,  enseguida aparece a la vista el mármol del edificio del Baptisterio.  Del mismo vale la pena dedicarle una mirada a las puertas, hermosas obras en bajorrelieves de pasajes bíblicos y cristianos.  Sobre todo la puerta norte, o del Paraíso, de L. Ghiberti.   Las originales actualmente están expuestas en el museo de la Opera del Duomo, a partir de su restauración por los daños del aluvión de noviembre de 1966.  Y también al trabajo de mosaiquismo de la bóveda. La catedral de Santa María dei Fiore, es un imponente edificio, con un frente en mármol que tiene un trabajo casi de orfebrería en blancos, verdes y rosados,  en sus  arcadas y columnas. Volviendo a esa foto que encontré, y al momento que me remitió,  me recuerdo boquiabierta bajo el duomo de Brunelleschi, admirando no solo los frescos de la cúpula, sino las dimensiones de la obra. Medidas expresadas en metros que solo había leído en textos y que ahora se tomaban forma. Y recuerdo también el incesante murmullo de la marea de gente que recorría el lugar, y de a ratos una voz de parlante que repetía en varios idiomas, que se hiciese silencio, que era un lugar de oración y debía respetarse. Observaba a los turistas tomar fotos y me preguntaba si todos conocían, además de la importancia arquitectónica y artística que referencian las guías de turismo, toda la historia de la que esas paredes y columnas, habían sido testigos. Mi imaginación saltaba sin cronología exacta, entre el Quattrocento y Cinquecento. De unsiniestro Savonarola exacerbado que condenaba desde el púlpito, obras de arte y escritos a la hoguera, a un Brunelleschi observando el avance de su obra, pasando por misas donde asistían las familias más poderosas, como los Medici o los Pazzi, y mentes talentosas y eruditas como Miguel Ángel, Leonardo, Botticelli, o hasta el intrigante Maquiavelo, sin olvidar, por supuesto la conspiración y el atentado a Lorenzo de Medici que se materializó allí mismo. El campanario de Giotto, a un costado, nos recordaría su presencia con exactitud de minutos durante toda la estadía, dado lo cercano que estaba nuestro hotel. Fueron pocos días, lamentablemente, para lo que yo hubiese querido, estar en Florencia, pero traté de impregnarme de todos los recuerdos y detalles que pude.  Para el resto estaba la cámara de fotos. La Piazza della Signoria, y bellas esculturas en la Loggia y la plaza, entre ellas una réplica del David de Miguel Ángel. El Palazzo Vecchio y  la Galería de los Uffizzi, con todas las obras que guardan.  Y ahí fuimos, a los Uffizzi, porque aunque sea una vez en la vida hay que pararse a admirar por ejemplo, el Nacimiento de Venus, o La Primavera, de Botticelli o el Tondo Doni de Miguel Ángel,y sin acercarse demasiado, para

Leer más »
#BloggeroQV

Barcelona. Contrastes de una ciudad increíble

Llegando en colectivo desde Madrid, llegamos a Barcelona por primera vez y nos sorprendimos por la diversidad y los contraste de una ciudad increíble que nos enamoró El viaje en colectivo desde Madrid a Barcelona se va adornando poco a poco con un relieve cada vez más marcado, mas seco, pero que no pierde su esplendor. La zona tiene un gran parecido a la transición entre Santiago del Estero y Córdoba, volviendo del norte de nuestro país. A lo largo del recorrido pueden verse caminos que se abren llevando tanto a pueblos pequeños como a ciudades grandes. Ya más cerca de la ciudad destino, comienzan a aparecer edificaciones y empieza a notarse que nos encontramos en el exterior de una urbe de gran tamaño, pero lo más importante, es que ya se presiente la magia. Entramos en una ruta mucho más urbanizada, y vamos ingresando mientras subimos, a la espléndida Barcelona. Nuestra llegada fue por Montjuic, por lo que luego de pasar por el estadio olímpico utilizado en los Juegos del 92’, el Ómnibus ingresó en un camino estrecho que comenzó su bajada, finalmente dejando al descubierto detrás de los árboles la vista de una ciudad maravillosa. Desde un mirador puede vislumbrarse cada rincón como en una postal, y aunque parece inmensa, al caminarla nos dimos cuenta de que no es tan grande como parece. Llegar finalmente al hotel en las ramblas pasando por la estatua de Colón y bordeando el Mediterráneo se siente como un sueño. Bajamos del transporte al lado de la costa, y caminamos rambla arriba tres cuadras hasta el hotel. Las flores de los puestos con techos de árboles, y la gente saliendo a caminar en el atardecer de la ciudad, con frió por el fin de febrero, pero buscando conocer cada rincón de la ciudad. Me tomé mi primer subte europeo la primera noche, y con un gran grupo nos dirigimos directo al shopping de Plaza de Toros. Un lugar increíble, por su fachada y por la forma de su interior, con una vista en su último piso desde donde, devuelta, puede verse toda la ciudad que, con los focos prendidos y a la luz de la luna, parece ser un cielo estrellado en la tierra. Se ve, adorado por dos grandes torres, el camino que lleva al magnífico palacio de la ciudad. Caminar por el barrio gótico de día, a su vez, también tiene su atractivo. Puede apreciarse la perfección de la vieja arquitectura, de la catedral y sus cuadras cercanas, donde abundan los claustros y jardines internos, y donde cada rincón te transporta directamente a la época medieval. Los mercados (La Boquería, el más famoso) ofrecen una de las artes de la ciudad: la culinaria. Manjares simples y complejos, comida infinita de la mejor calidad y un lugar que ya, de por sí, es artístico, y que adornado con la variedad de alimentos tiene un toque especial. Es muy recomendable recorrer la ciudad caminando, pero las bicicletas son una gran opción si se quiere llegar más lejos sin ir por debajo de la tierra. Así, se puede llegar con más facilidad al Parc Guell, tan enigmático como moderno, ideado por el gran Gaudí. Al nombrarlo al artista, no podemos dejar pasar la Casa Batlló, y mucho menos y jamás, podemos olvidar la Sagrada Familia. Por dentro parece un bosque, por fuera rompe con la estética de la ciudad de una forma chocante pero increíble, y es imposible no maravillarse ante su tamaño. Cada detalle está pensado. Las plazas abiertas, las avenidas y algunas calles amplias y otras muy angostas, y sobre todo la playa me hicieron acordar por momentos a Mar del Plata, comparándolo quizás con el parecido de Madrid con Buenos Aires. De repente, nos encontramos con un Arco del Triunfo no tan grande, pero que coronaba una avenida de la forma más artística, y que calle abajo llegaba a una fuente inmensa y al zoológico de la ciudad. La Barceloneta, bordeando la playa, es un barrio muy particular. Al caminar por él, hay un sentimiento de que los edificios están hechos casi sobre la arena, y de que en cualquier momento va a aparecer el mar delante, todo adornado con banderas de todo tipo, entre las que prevalecen la de Catalunya y la de Barcelona, obviamente. Un puerto moderno, con un hotel más moderno aún y una rambla que se asoma como escollera entre la arena y los barcos ofrecen una perspectiva diferente de lo que se puede ver en otros lugares de la ciudad. Porque es una ciudad en la que hay mil perspectivas distintas, sino, súbanse al teleférico para comprobarlo. Cómo olvidar también, el Camp Nou, y más de noche. Gigantesco, distinto en esencia y gente a lo que son los escenarios futbolísticos en Argentina, pero con el mismo fin y con los mejores del mundo en cancha. Sea el partido que sea, hay que visitarlo obligatóriamente. Siguiendo con la actividad nocturna, nos encontramos con gente y situaciones de todo tipo, porque así es Barcelona: un rejunte único entre lo viejo y lo nuevo, lo particular y lo normal, lo extraño y lo simple, lo extranjero y lo local. Hay arte en cada rincón, mucha pintura y escultura, mucha música callejera y también profesional. Y mucho para descubrir, porque seguramente me han faltado muchas cosas por nombrar. Estuve solo tres días, pero me sentí como en casa, y tengo ganas de volver para descubrir los tantos rincones que aún no conocí.   Por @nicopees  

Leer más »
#BloggeroQV

Hallstatt, al menos una vez en la vida

Desde que descubrí Hallstatt por una foto de instagram, sentí que era un lugar que debía visitar, al menos una vez en la vida. No dormía pensando cómo incorporarlo en el viaje, me volví adicta a sus imágenes y planifiqué varios días en torno a la posibilidad -dificultosa- de llegar.  Desde cualquier sitio cercano eran necesarios al menos 3 medios de transporte, pero no me importaba si necesitaba un día completo de viaje para estar un rato: sentía que valdría la pena. Hallstatt es un pueblo en el distrito de Salzkammergut  a orillas del Hallstätter See (Lago) en Austria, que debe su fama y apogeo comercial a la Mina de Sal que se dice que es la más antigua del mundo, con 7000 años. En nuestro caso, partimos desde Innsbruck, en tren a Salzburg. Desde allí un bus de una hora y treinta nos dejaría en una ciudad cercana: Bad Ischl, que lleva su nombre por el río que la recorre. A decir verdad, deberíamos haber paseado por esa ciudad porque se veía hermosa, pero… el tiempo nunca alcanza! Desde Bad Ischl, otro tren nos dejaría en la estación Hallstatt. Cuidado, la estación se encuentra al otro lado del lago! Cuando llega el tren, un bote recoge a los pasajeros para alcanzarlos al destino soñado. Fueron casi 5 horas de viaje desde Innsbruck pero vale la pena cada minuto!! Llegar a Hallstatt en bote, acercarse a la ciudad desde el lago de a poco.. Es mágico! Una aldea alpina entre la montaña y el lago, es uno de los lugares más bonitos que haya visitado jamás en Europa. [divider height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″] Bueno, a los chinos les pasa lo mismo… Cantidades de ellos llegan a la ciudad todos los días. A la ciudad «real» ya que su amor por Hallstatt los llevó a construir una réplica en su propio país. En 2011 comenzó la construcción de la réplica, en tamaño real, y se gastaron al menos 900 millones de euros. Miren: http://blogs.antena3.com/esto-no-es-noticia/china-copia-pueblo-entero-austria-tamano-real_2012060700072.html [divider height=»30″ style=»default» line=»default» themecolor=»1″] Pero volvamos a la maravilla real. Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO, la realidad supera la imaginación. Fuimos con la idea de dormir allí. Es fundamental para poder ver el anochecer y amanecer. Con una noche está bien, dos noches sería lo ideal para poder disfrutar de este regalo de la naturaleza y la historia. Caminar sus diminutas callejuelas, recorrer los negocios típicos -relacionados a la sal, pues las Minas de Sal de Hallstatt son su principal origen, y aún hoy continúan en actividad. O comer en un restaurant a la orilla del lago, hacen de la estadía una sensación de ensueño. La ciudad no permite el tránsito interior de vehículos, por lo que se hace todo caminando. Hallstatt tiene dos Iglesias: la que construye su imagen, con la torre de aguja, es evangélica, y allí mismo se encuentra la plaza principal Marktplatz, con sus hermosas fachadas típicas, casas preciosas, balcones con flores y su fuente.[divider height=»30″ style=»default» line=»narrow» themecolor=»1″] Hacia la derecha, en camino en subida por escalones, se encuentra la Iglesia Católica Pfarrkirche y el cementerio. La Iglesia es de estilo románico gótico y cuenta con uno de los trípticos más hermosos que haya visto. En ese mismo sitio, podrán ver uno de los puntos más famosos de Hallstatt: la habitación de las calaveras, el famoso Osario Hallstätter Beinhaus: 1200 difuntos se encuentran en ese lugar, que lo convierten en uno de los más curiosos del mundo: 1200 calaveras y mayor cantidad de huesos grandes se exhiben en una pequeña sala. Cada una lleva grabado el nombre del difunto, fecha y algunas dibujos como flores y cruces. La última moradora llegó en 1995, pero se conservan restos desde el 1800. Vale la pena verlo. Saltzwelten es la mina de sal -dicen- más antigua de Europa. La llegada no es menos impresionante, a través de un funicular, que regala las mejores vistas del pueblo y el lago. En el interior existe un Museo que cuenta la historia y tiene la réplica del «Hombre de Sal» (un cadáver encontrado alrededor del 1700 en perfectas condiciones de conservación gracias a la sal).   La tradicional foto de Hallstatt se puede hacer continuando por la derecha en el mismo sentido de la Iglesia: es sencillo de encontrar, a toda hora fotógrafos y aficionados se encuentran para conseguir la mejor foto de la ciudad. Algunos tips: Quizás sea mejor ir desde Salzburgo, son dos horas nada más. ¿Dónde dormir? Dormir en Hallstatt puede resultar caro e incómodo si vas con valijas, porque desde que te deja el barco no hay mucho más que acarrearlas por el pueblo. Nosotros dejamos las valijas en Innsbruck y viajamos sólo con mochilas. Dormir en Obertraun puede resultar más económico, pero si es por una noche o dos, no lo recomiendo, ya que los barcos tienen un horario diurno (y reducido fuera de temporada) y te perdés la oportunidad de ver el amanecer y noche. ¿En qué época ir? Bueno, yo diría en cualquiera. Pero claramente el final del verano ha de ser la mejor, para ver todo florecido. En primavera, el clima tan cambiante puede mostrarte sólo lluvias. El invierno nevado debe ser mágico, y tengo el sueño de volver en esa época! TODO cierra tempranísimo, para cenar a las 9 lo único abierto fue un kebab que está junto a donde llegan y parten los botes. No dejes de visitarlo una vez en la vida, es de esos lugares que quedarán grabados por siempre! En nuestro caso no tomamos el funicular, ya que la vista estaba tapada por las nubes, pero si el día y el tiempo acompañan, deberías evaluarlo. No dejes de visitar Obertraun, apenas a 5 minutos en tren (la estación siguiente a Hallstatt) podrás encontrarte con la vida real, sin turistas! por @ladipalma

Leer más »