Categoría: #DestinosQV

#DestinosQV

Recorriendo la región de Girona desde Barcelona

Voy a insistir en esto hasta morir: si van a Barcelona no dejen de tomarse un día o dos para recorrer la región de Girona. Les juro que no se van a arrepentir. Fundamental hacerlo en auto. Si se toman más de un día para recorrerla recomiendo 10 pueblos descriptos abajo. Pero también pueden ir por el día saliendo y volviendo a Barcelona. En caso de hacerlo sólo en un día haría los siguientes pueblos: Tossa del Mar Pals Peratallada Cadaqués En caso de ir más de un día recomiendo hacer este tour: A solo 86kms de Barcelona tenemos este paraíso llamado Tossa del Mar. Pueblito de origen Romano con hermosas playas pic.twitter.com/uIhQ9aCdeU — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Seguimos subiendo bordeando la costa brava y llegamos a Calella de Parafurgell y OHHH. Nos enamoramos de inmediato ❤️ pic.twitter.com/zDq2VhNpao — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Ahora nos adentramos un poco en la tierra y a apenas kms llegamos a Pals. Hermosisimo pueblo medieval para perderse en su calles de piedra pic.twitter.com/m65SiQrMxD — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 En Pala además se logran espectaculares vistas mediterráneas de las Islas Medas pic.twitter.com/59nwgEXjOt — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 De Pals podríamos ir casi caminando a Peratallada, pero no somos #MamaFlyer así q auto y en 5 estamos en una de las maravillas de España pic.twitter.com/EoqZZiacVJ — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Ahora estamos en Monells. La conjunción de estructuras medievales con naturaleza es la belleza de estos pueblos de España pic.twitter.com/S81nDwXMEX — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Ahora sí agarramos el auto y manejamos un poquito hasta uno de los pueblos más famosos de la región: Besalu y su puente romano pic.twitter.com/F8RMaLhG8i — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Ahora llegamos a uno de los pueblos más espectaculares del mundo entero: Castelfollit de la Roca pic.twitter.com/Wb3ORyrBFY — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Un poco más alto en los Pirineos y ya al límite con Francia estamos en Camprodon y otro puente románico famoso pic.twitter.com/c9akal6Ikq — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Unos kilómetros más allá, y en plena montaña y a un metro de Francia tenemos la belleza de Beget pic.twitter.com/YewdRnYJpG — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Miren estas vistas pic.twitter.com/TCIv2MsHFV — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Es hora de pegar la vuelta. Pero para el final dejamos el broche de oro. La hermosa e increíble y soñada Cadaques pic.twitter.com/jXPVhadn1H — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Todo este recorrido por Girona son apenas 5hs de auto. Ideal para hacer en 2 días o una parte en 1 día saliendo y volviendo a Barcelona pic.twitter.com/cBqSm963mU — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 Ya saben. Si van a Barcelona no dejen de ir a la region de Girona. Les juro q no se van a arrepentir pic.twitter.com/sjGFKHUC2x — QuizViajero (@quiz_viajero) April 28, 2017 España

Leer más »
#BloggeroQV

El tour de la muerte: Chernobyl I

Desde muy chico supe que quería viajar. No importa a donde. Y veía en el mapa, o leía de ciertos lugares y más ganas de viajar me daban. Clásicos, como Paris, New York o Londres, y algunos no tanto, como India o Rusia. Siendo #teamEuropa y #teamInvierno, desde hace un tiempo cuando llega el verano aquí pensamos a donde rajar, si es Europa mejor porque hace frio. Y un día veo un Twitter un video hecho con un drone en Chernobyl, uno de esos lugares que me quedo grabado al haber leído su historia trágica. Y le digo a mi novia: Vamos? Se venía el verano asi que era la oportunidad para rajar al frio. No teníamos muchos días, menos de 10, y mirando el mapa, Kiev no estaba cerca de muchos lugares como para complementar. Todos los blogs que visitábamos hablaban de lo complicado que era manejarse si no se hablaba el idioma. Tampoco hay muchos vuelos, lo cual hacia la cosa más difícil. Finalmente nos decidimos por Cracovia, la conexión Kiev-Frankfurt-Cracovia no era tan dolorosa y era bastante accesible. Asi fue que empezamos a buscar hoteles y ver cómo hacer la excursión a Chernobyl. Encontramos la página www.tourkiev.com y nos decidimos por ellos. 100 dólares la excursión, mas 8 por el almuerzo y 10 del contador Geiger para medir la radiación. Compramos. Llegamos a Kiev temprano a la mañana después de un viaje larguito (somos sublos como la amiga @Floxie10 asi que nos costó unas vueltas: Buenos Aires-Dallas-Philadelphia-Frankfurt-Kiev) Nos alojamos en un hotel en un segundo piso de un edificio típico soviético. Básico, pero bien ubicado y regalado: 20 dólares la noche. Todo es barato en Kiev, varias veces pensamos que estábamos haciendo mal la conversión porque no lo podíamos creer. Pintas de cervezas, salmón, caviar y varias delicias mas y la cuenta apenas pasaba los 10 dólares, dos personas. El desayuno no llegaba a dos dólares. La cerveza más cara, menos de 2 dólares. El resumen de la tarjeta tenía dos o tres cargos de mas de 10 dólares. Pero todo esto era la yapa. Lo principal era Chernobyl. La excursión se hace los sábados nada mas, a veces agregan algún día mas. Tenes que pagar antes obviamente y mandar la información del pasaporte porque se pasan varios controles. A las 8AM nos encontramos con Igor en la puerta del hotel Kozatskiy, en la Plaza de la Independencia. Nos controló los pasaportes, nos cobró la parte que faltaba y arrancamos las dos horas en combi. Allí nos mostraron un video con la historia de Chernobyl y Prypiat y nos contaron que durante el tour íbamos a recibir menos radiación que en vuelo de 7hs. Raro. Fuimos pasando controles y llegamos a la ciudad de Chernobyl, donde hay gente que sigue trabajando, de hecho en la combi llevamos a un trabajador. La ciudad igual esta casi vacia. La gente que trabaja alli trabaja un mes y no vueve por dos meses. Una corta parada y seguimos viaje hasta Prypiat. Increible. La ciudad fue evacuadad en dos horas. Algunos dicen que ciertos objetos fueron acomodados prolijamente para aumentar el morbo, puede ser. Visitas un restaurante, un jardin de infantes, una escuela, la pileta, el parque de diversiones que nunca llego a inaugurarse, y en uno de los edificios Igor pregunto si queriamos subir a la terraza. Fue obvia la respuesta. El dia frio y gris hizo el resto. El contador Geiger no dejaba de chillar. Dicen que la radiacion maxima que se puede recibir sin afectar la salud es de 2 (no me acuerdo la unidad de medida). El contador por momentos llego a 30. Era una orquesta de ruidos. Luego de caminar por la Lenin Street de Prypiat volvimos a la combi y fuimos al reactor. Llegamos hasta el pie. Nos mostraron el nuevo sarcofago que ya esta en uso. A pesar de todo esto, Prypiat no va a ser habitable por miles de años. Volvimos a Chernobyl a almorzar. Los 8 dolares incluyeron la tradicional sopa borsch, salmon, caviar y varias delicias mas. Con un poco de modorra subimos a la combi a emprender el regreso. Un control policial mas, un control de radiacion (si te suena te tenes que quedar o tirar la ropa) y vuelta a Kiev. Valió cada centavo, es entretenida, mucha historia, obviamente algo de morbo pero super interesante.   Finalmente de Kiev salimos a Cracovia, pero eso es otro tema. Alli nos esperaba Auschwitz y algunas cosas mas. Mi suegro tenia razon, fue un “tour de la muerte” este viaje.   Saludos y gracias por dejarme compartir.   Por @_Santiagol_

Leer más »
#BloggeroQV

Cumpliendo sueños en New York

En esta oportunidad, quiero compartir el mejor viaje de mi vida, el más esperado: Nueva York 🙂   Empezó en el 2013, cuando salí corriendo a comprar los pasajes de súper oferta a Avantrip porque estaba caída la página, eran una ganga. Finalmente, cuando los tuve en mano, no lo podía creer: el sueño comenzaba y las posibilidades eran ilimitadas. En febrero de 2014 nos íbamos a la Gran Manzana con mi novio (hoy en día, marido). Por ese entonces, comenzaba a seguir @SirChandlerBlog, y seguí sus consejos, en especial, los culinarios, Five Guys, Applebee’s, etcétera. En ese momento, no usaba Twitter y la verdad es que me arrepiento porque hubiera sido genial tener más consejos de la comunidad viajera, en especial de @Floxie10 que ama Nueva York. Pero en verdad no necesitaba mucha ayuda para Nueva York; ese viaje siempre estuvo en mi mente: conocía las calles de memoria sin siquiera haberlas pisado. Ya conocía (obviamente) todas las atracciones turísticas y quería explotar el viaje al máximo. Por eso, no quiero contarles del Empire, ni de la Estatua. ni de todas las atracciones que ya conocen. Prefiero hablar de algo irrepetible: mi primer viaje y todo lo que pude experimentar. Como cinéfila y traductora audiovisual, no sabía por dónde empezar con el tema de los espectáculos. Comencé por revisar Ticketmaster y buscando show durante mis fechas, vi que mi amado Justin Timberlake se presentaba en el Madison Square Garden. Compré la entrada sin pensarlo mucho ni tener nada organizado para nuestra estadía. No todo fue color de rosa, ya que reprogramaron el show para un día después por el clima. Casi me muero. Por suerte, aún tenía tiempo en la ciudad y pude ir a canjear mis entradas para la fecha reprogramada. Les dejo algunas fotos del recital, lo poco que pude sacar: Es algo indescriptible. La energía del Madison y la envergadura de un recital de JT… sin palabras. Como si fuera poco, una amiga viajaba también en esas fechas y queríamos a toda costa ir a ver una grabación en vivo. Ya era fana del «Late Night with Jimmy Fallon», pero ya no estaba en ese programa. No sé cómo lo logramos, creo que fue porque eran los primeros programas y no era tan popular pero conseguimos tickets para el «Tonight Show» con su nuevo anfitrión, Jimmy Fallon. Fue alucinante. Digamos que perdimos un día de Nueva York, pero gané un recuerdo imborrable. Ir a 30 Rock, mi lugar preferido. Ingresar a los estudios y ver la grabación. Hasta Jimmy le tocó la mano a mi amiga en el saludo final.  Después fuimos dos veces más a la salida del programa y logramos una foto con el presentador: Y la última que les cuento: obviamente quería pasar por Broadway. No me podía ir de Nueva York sin ver algo en el teatro. Pensé en mil musicales, pero justo Bryan Cranston estaba estrenando su obra «All The Way» y fue irresistible. Él se comió la obra y como fanáticos, nos quedamos esperándolo a la salida (recomiendo hacerlo con cada obra a la que vayan). Nos firmó un autógrafo y nos sacamos LA foto que al día de hoy sigo mostrando. Eso es Nueva York, un lugar donde todo es posible. #TeamNuevaYork toda la vida.   Y obviamente quiero y deseo volver y me gustaría compartirlo con esta hermosa comunidad viajera. Mil gracias a @quiz_viajero por el espacio.   Por @Lau_B85  

Leer más »
#DestinosQV

Lago di Garda: sus mejores pueblos y paradas imperdibles

Lo primero que tengo para decir del Lago di Garda es: VAYAN!!!! Está a muy pocos kilómetros de Verona y me impresiona la cantidad de turistas que no se toman el tiempo para conocerlo, al menos un día. Es como pasar por la puerta del paraíso, ella se haya entreabierta y no querer entrar. VER VIAJE GRUPAL AL LAGO DI GARDA 2025 Entiendo que tal vez el Lago di Garda no tiene tanta fama, marketing o que incluso el Lago di Como (otra maravilla en la tierra) es más conocido. Entiendo que nadie se quiere perder las ciudades más famosas del noreste de Italia como Venecia, Verona, Padova o Bologna. Pero a la hora de planificar un viaje al norte de Italia, el Lago di Garda debería ser un «must». A diferencia de los otros lagos del Norte de Italia, el Garda tiene tres particularidades que lo destacan: 1- La parte norte del lago está en medio de Los Alpes por lo cual el paisaje es el clásico de lago increíble, pueblos maravillosos y montañas que lo abrazan. 2- La parte sur del lago está en una zona sin montañas lo cual hace el paisaje muy distinto y a su vez en la parte sur están sus pueblos más conocidos y incluso algunos de ellos son los más lindos del mundo. 3- A diferencia de los otros lagos, los pueblos que rodean al Lago di Garda son muy variados en estilo arquitectónico, paisajes e incluso gastronomía. Si no querés complicarte, aquí podés reservar una excursión muy recomendable de medio día con visitas a sus pueblos medievales y sus playas escondidas: Excursión de medio día al Lago de Garda. ¿Cómo llegar al Lago di Garda? La mejor manera de llegar y recorrer el Lago di Garda es en auto. Las ventajas del auto son demasiadas, salvo que sea en temporada muy alta y el tránsito sea insoportable, cosa que no me sucedió. Si estás pensando en alquilar un auto para ir al Lago di Garda puedes encontrar los mejores precios utilizando nuestro cupón de descuento para alquiler de autos en BookingCars.com. ¿Cuántos días ir al Lago di Garda? Se puede ir de 1 hasta 10 o 1 mes o 1 año. Pero para el turismo promedio yo recomiendo pasar al menos 2 días completos en el lago. Ideal 3. En ese tiempo se puede recorrer, conocer y disfrutar de los mejores pueblos del Lago di Garda en el este, norte, sur y oeste. IMPORTANTE: si viajas al Lago di Garda desde Argentina, México o Chile puedes ahorrar USD9,99 para tener internet en tu celular usando el código de descuento QUIZ123  comprando en HolaSim. Puedes ver más información al respecto en ESTE LINK. ¿Dónde dormir en el Lago di Garda? Depende de cómo cada uno organice su viaje, es decir, de dónde viene y a dónde va luego del lago. Pero mi recomendación es hacerlo en Malcesine, justo a mitad del lago en el lado este, ya que permite estar cerca tanto del sur como del norte y porque el pueblo es hermoso para estar en las noches y su paisaje es uno de los mejores. De todos modos si, si prefieres alojarte en la zona sur del Lago, donde se encuentran los pueblos más famosos, la opción que recomiendo es Desenzano del Garda o Sirmione, este último me parece el más lindo pero probablemente también el más caro. La opción que más aconsejo en la parte norte del Lago es Riva del Garda o Torbole. Riva es más lindo pero Torbole tiene de bueno estar justo en la salida a la autopista que conecta con todo el noreste de Italia. Por último, en el lado oeste del Lago, las opciones que recomiendo son Limone Sul Garda o Saló. Verán que a continuación hablo un poco más sobre cada uno de ellos. IMPORTANTE: puedes obtener USD15 de regalo si quieres reservar alojamiento en el Lago di Garda a través de Booking y lo haces con ESTE LINK. Los USD15 los puedes usar como crédito en la reserva o simplemente ahorraros para lo que gustes. Los mejores pueblos del Lago di Garda Para describir los que considero los pueblos más bonitos del Lago di Garda (al menos de los que yo visité), haré un recorrido partiendo de Malcesine y en sentido contrario a las agujas del reloj, o sea, primero hacia el norte, luego bajando por el oeste, luego el sur y luego subiendo por el este. Ese recorrido es simplemente a fines prácticos de organizar el post pero el recorrido ideal dependerá de dónde se alojen y si prefieren conocer primero el norte o el sur, lo cual de lo mismo. 1- Malcesine Ubicado a en el lado este del Lago di Garda y casi a mitad de camino entre sur y norte, solo diré que es un pueblo hermoso, con unos paisajes tremendos, que además tiene la posibilidad de subir la montaña en aerosilla para tener una vista espectacular, que tiene un centro histórico encantador, que tiene mucha vida de noche y que me encantó. 2- Riva del Garda Nos fuimos al extremo norte del lago, encajado entre los espectaculares Alpes, es un pueblo distinto a todos por sus paisajes y su playa. Además de recorrer su pueblo histórico, en Riva hay que bajar a la playa y disfrutar la vista y la paz. Serán muy felices. 3- Limone Sul Garda Empezamos a bajar por la costa oeste del lago y uno de sus primeros pueblos más famosos del Lago di Garda es Limone. De más está decir que el camino en auto es ESPECTACULAR bordeando el lago, las montañas y atravesando decenas de túneles. Camino a Limone me preguntaba por qué se llamará así y cuando llegás la duda se quita enseguida. Todo es LIMÓN allí. Los colores, los olores, las tiendas, todo! El pueblo está construido sobre la pendiente de la montaña. El auto se deja arriba en la entrada de la ruta y empezás a bajar caminando

Leer más »
#DestinosQV

Cinque Terre en Italia: Por qué me decepcionó

No es que no me haya gustado Cinque Terre, de hecho me encantó. Pero fui con tanta tanta expectativa que al conocerlo me desilusionó. Igual no significa que todo lo que tenga alta expectativa genere luego desilusión. Lo que creo que es cometimos algunos errores al ir y por eso es este post, para que no los comentan otros, al menos desde mi punto de vista. IMPORTANTE: recomiendo al finalizar este post leer los comentarios de los lectores del blog ya que varios dan una opinión muy distinta a la mía sobre cada uno de los puntos que marco. Primer error: Hacer base en La Spezia La Spezia es la ciudad cercana a Cinque Terre y donde suele alojarse la mayoría de los turistas que van a visitar los cincos pueblitos. Es cierto que es más barato y todo eso, pero sinceramente es un lugar feo, sin ninguna atracción. Alojarse en La Spezia casi te obliga a regresar temprano de Cinque Terre, ya sea en barco o en tren (en auto es otra cosa) y perderse la mejor hora del día: el atardecer, ya sea viajando o en la misma Spezia. Lo mismo para la noche. Sumado a que si bien está muy cerca, en caso de recorrer los pueblos en barco, hace que se pierda tiempo navegando y que no haya demasiado tiempo para disfrutar cada uno de los pueblos. Entonces recomiendo alojarse en alguno de los pueblos. Segundo error: ir un solo día Tranquilamente se puede recorrer los 5 pueblos de Cinque Terre en un solo día, eso es lo que hace la mayoría de los turistas, pero en mi opinión, por querer conocer los 5, no se conoce ninguno o no se disfruta ninguno. Terminás convirtiendo tu día en un tour japonés. Las fotos no mienten, Cinque Terre es un paraíso y cada pueblito tiene lo suyo que lo hace distinto y particular. Pero si no te detenés a observar sus vistas, no te perdés subiendo sus callecitas, no te sentás a tomar un rico café viendo el atardecer, estás solo cumpliendo la misión de haber estado ahí para tildarlo en la lista de los «must». Para mi no tiene sentido. Entonces recomiendo tomarse dos días o al menos un día y medio completos. Tercer error: recorrerlos enteramente en barco Si bien al recorrerlas en barco no pude probar las otras opciones (tren, auto, bicicleta, caminando), estoy casi seguro que de todas es la peor opción. Esto se debe a que el barco hace todo más lento, desde los traslados hasta las esperas del barquito que corresponde para que te lleve al pueblito que deseás ir, sumado a los horarios en que dejan de funcionar. Lo bueno del barco es que permite apreciar las vistas de los pueblos desde el mar, pero tranquilamente quien vaya en tren, auto, bicicleta o caminando puede optar por tomarse un barco entre dos pueblos y apreciar esa vista que con una vez alcanza y sobra. De todos modos, si piensan tomarse el barco igual desde la Spezia y no hacerme caso en nada de lo que estoy diciendo, no duden en regresar en tren al finalizar el día. Al menos eso lo hice y no me arrepiento para nada. —————- Estos son los 3 errores que cometí que hicieron que Cinque Terre me desilusione un poco. Sin dudas es un lugar que no solo vale la pena, sino que hay que ir sí o si. Pero creo que merece dedicarle el tiempo y la forma para disfrutar esta maravilla del mundo en todo su esplendor. Desde ya, estas opiniones son subjetivas, como todo. Y sus opiniones son muy bienvenidas. QV

Leer más »
#BloggeroQV

Crónicas de Tanzania 4, gone to the beach

Tanzania no es sólo el Serengeti, la sabana y el Rey León. Tiene playas? Sí, unas playas alucinantes! Mejores que muchas del Caribe incluso. Ya les contaré de la vida sobre la arena. Este post va a ser sobre la vida bajo del mar, dedicado especialmente para los amigos del #TeamBuceo: Karibuni baharini! (Bienvenidos al océano!) Comenzó la aventura en las costas de Zanzíbar, en un atolón que se llama Nmemba. El agua turquesa me recordó a las aguas de Tulum, aunque con bastante corriente. Es un sitio lleno de pequeña vida tropical, el agua cálida – a unos 29°C- y los arrecifes de coral albergan miles y miles de especies de pececitos. Acá fue mi primer encuentro con Nemo! Nemo -que después de mucho entendí que venía de su nombre real aNEMOnefish, ya que vive en las aNEMOnas- no es el personaje simpático y tierno de la película. Los pibes son bravos y defienden su territorio más que los leones, aunque, claro, con un poco menos de mortalidad. Es hasta gracioso ver como se acercan a la máscara con intenciones de picotearte porque los estás invadiendo, aunque estés a metros de su anémona-casa. Otra cosa que aprendí es que hay varias especies de Nemos (para mí, van a seguir siendo todos “nemos”). Hay negros con un punto blanco, hay negros con rayas blancas, hay naranjas claritos con una raya blanca a lo largo del cuerpo, hay naranjas con rayas blancas, el clásico “Nemo”. Y en Zanzíbar hay un montón de nemos! Muchas -y ricas- langostas también habitan las costas de Zanzíbar. Algunos cirujanos, pocos sargentos, muchos cangrejos, hasta Sebastián -la estrella de Bob Esponja- que es gordita y rellenita igual que el personaje. Seguimos las inmersiones en Tumbatu, una pequeña isla frente a las costas de Kendwa. Allí, uno de los sitios se llama Haunted Wall: una pared de coral que parece flotar a unos 12 metros de profundidad y, sí, parece encantada. Lo maravilloso fue recorrer la pared con mucha luz y descubrir miles de pececitos de colores escondidos entre los corales. La contra fue que la visibilidad no era la mejor aunque una maravilla comparada con las canteras de Salto o Tandil. Ya en otra isla, Mafia, hicimos dos inmersiones en Chole Bay. Ya en aguas más cristalinas, con mejor visibilidad, jugamos en el agua calma y descubrimos nudibranquios, morenas, rayas, sepias y muchos más peces tropicales. Pero la estrella debajo del mar de este viaje, sorprendentemente, no fue buceando sino haciendo snorkel. En Mafia habita el tiburón ballena. Y, una vez más, en el segundo día en Mafia, fuimos a buscarlo. Otra vez nuestro día empezó de noche: a las 5.30am nos pasaban a buscar para ir a desayunar, darnos una pequeña charla sobre el tiburón ballena y luego emprender la navegación para encontrar al tiburón ballena. All aboard y allá vamos! Tuvimos tres o cuatro avistajes un poco fallidos. Sólo pudimos ver a los tiburones desde lejos y apenas si sacarles una foto a la distancia. Hasta que tímidamente apareció un “tiburoncito” de unos 3 o 4 años de edad, con sus 3 o 4 metros de largo a jugar con nosotros. Y allí se quedó durante aproximadamente 30 minutos, cosa poco habitual según los guías. Fueron treinta eternos minutos de fotos, videos, nadar, patalear fuerte, hacer apnea, y todo lo que pudiéramos hacer para estar cerca -nada más y nada menos- de quien es el pez más grande del mundo! La paz con la que se mueve, acompañado de los pececitos que lo limpian incluso dentro de su boca, es maravilloso. Aunque se asustaba un poco cuando los humanos nos acercábamos, no dejó de jugar con el barco, pasando por debajo de un lado para el otro, sin siquiera tocarlo. El tipo es enorme y no toca el barco, yo me desconcentro y me llevo puesta la pata de la mesa. La naturaleza es fantástica. Aprendimos que hace tan sólo 10 años que se estudia al tiburón ballena, que recién ahora hay organizaciones y fundaciones que investigan su conducta y que cada foto puede ser material científico. Allá viajaron nuestras fotos por internet y resulta que descubrimos un nuevo ejemplar! Este tiburoncito que pasó 30’ con nosotros quería ser descubierto y era la primera vez que se lo avistaba. Ya desde la gran ciudad, estamos en el proceso de adopción y donación para el “pequeño” tiburón ballena que identificamos en las costas de Mafia. No, no lo vamos a traer a vivir en una pelopincho, sencillamente le ponemos nombre, hacemos una pequeña donación mensual para investigación y nos avisan cada vez que sea nuevamente avistado en aguas abiertas. Nuestro paseo por el océano Índico siguió en una isla que se llama Fanjove. Allí, después de dos largas mañanas de navegación y de sortear olas de 3 metros, logramos avistar delfines. Es maravilloso verlos jugar alrededor del barco. No nos dieron tiempo a tirarnos a nadar con ellos, pero ya descubrirlos, verlos jugar en la proa, saltar a través de las olas y fijar en la retina esa eterna sonrisa que tienen dibujada, fue suficiente para mí. Una de las ventajas de las costas e islas de Tanzania es que no es necesario bucear para ver mucha vida. Apenas con snorkel es posible disfrutar de la vida subacuática. Sí, en África hay playas increíbles, agua tropical y muchísima vida acuática. Y siempre, en todo el mundo, mucho por aprender. En la puerta cerrada de un centro de buceo un cartel rezaba: “Gone to the Beach” y en la pared un mural que decía:   Take only pictures Leave only bubbles Kill nothing but time   De eso se trata bucear (y hacer safari también, ya que estamos en África): descubrir bichos (en el más cariñoso sentido de la palabra) en su hábitat y sin molestarlos. Como dijo el amigo de la comunidad, @duhauaxel: “amar (y respetar, agrego yo) a la naturaleza”.     Por @solesantos2

Leer más »
#BloggeroQV

Carta desde Bolonia, como las de antes.

Marzo de 2017 Querido Abe:   ¡Por fin llegamos a Bolonia! El viaje desde Milán duró lo que un suspiro. Te voy a contar cosas que te harán reconsiderar tu cara de sorpresa cuando te dije que veníamos aquí. Ya sé, esta ciudad no es la primera ni la cuarta, ni siquiera quizás la octava de las opciones cuando planeás un viaje a Italia. Todavía recuerdo el “intercambio de opiniones”, pero el instinto y en parte conocer la región de donde es la familia de C, nos convenció de incluirla en el recorrido. ¡No sabés qué placer es no encontrar los ejércitos de turistas detrás del paraguas rojo!!! Este detalle, le suma atractivo y todavía no vimos casi nada. Si bien ya sabíamos que es uno de los cascos medievales mejor conservados de Europa, verlo, es otra cosa. Esos pórticos que cubren casi todas las veredas, me hacen pensar que debería haber traído la capa de terciopelo negro de Mamá, para estar a tono. ¿Te acordás que no había forma de convencerla de que no la use? En fin, ahora es un recuerdo entre muchos otros. Melancolías aparte, te cuento que el hotel que te mostré, el Accademia, cerca de la Universidad, es muy lindo, sencillo, familiar, con un desayuno muy rico, todo “homemade”. El barrio universitario es hermoso; sus edificios, increíbles, pensá que es la Universidad más antigua de Occidente, de alrededor del 1100. Caminar por los pasillos por donde pisó por ej. Dante, es al menos curioso. Estamos a tres cuadras de las famosas torres, Galisenda y Asinelli, también de alrededor del 1100, son mucho más altas de lo que parecen en las fotos y más torcidas, y según nos contaron, se cree que no eran solo torres vigías, sino una competencia de demostración de poder entre las familias ricas de la ciudad, haciendo una más alta que la otra. Había más de cien!! Los varones subieron a Asinelli, pero esos escalones gastados e inestables por el paso de los siglos, no son para mí!! La vista es sencillamente hermosa, por lo que vi en las fotos!! Café y cornetti mediante, fuimos al Palacio del Archiginassio, que es una antigua dependencia de la Universidad, donde está el Teatro Anatómico, donde te podrás imaginar, se llevaban a cabo las clases de medicina, sala dedicada al estudio de anatomía, con su mesa de disección de mármol. Sin palabras. No te puedo contar la felicidad que tenemos con F, de encontrar librerías a cada paso. Placer supremo. Mucho arte, historia y misterio, pero ya es casi la hora de comer, ya pudimos comprobar porque le dicen la “Docta”, culta, fina y académica; también porque le dican la “Rossa”, su color lo dice todo, ya sabes la idea fija que tengo con los colores de las ciudades y ahora, last but not least, vamos a comprobar porque a la “Grassa”, le dicen la “cocina de Italia”. ¿No será mucho? Fuimos por recomendación de la gente del hotel a un lugar a un par de cuadras, L’Osteria dell’Orsa, ahhhh!!! Sencillo, vino de la casa en botellón, económico y una comida sensacional. Nada pretencioso. Y además muy buen ambiente . Fuimos todas las noches. La realidad que todo lo que probamos en distintos lugares fue excepcional, desde el simplísimo “tortellini in brodo” hasta la pasta ripiena con salsa de tartuffo nero, pasando por su archiconocida mortadela, que la comés desde el desayuno. ¡Unos días más y vuelvo rodando! La comida es tan importante que los locales que la venden conviven con los de por ej., Armani, Bulgari o Furla. ¡Los maravillosos Reggiano Parmigiano se destacan más que la mejor cartera! No sabes lo feliz que nos sentimos C y yo de poder compartir un viaje más con los chicos, somos muy afortunados de que quieran seguir viajando con nosotros. Todavía recuerdo la primera vez que fuimos todos a NY, la cara de F mirando no sé si un Van Gogh o un Degas con lágrimas en los ojos. No tiene precio, es uno de los momentos en que te das cuenta de que todo vale la pena.   ¡Ya sé! Como si te estuviera escuchando, la termino con el sentimentalismo. Ok, mejor me despido.   Besos a todos, San     P.D: Gracias por alimentar a Fyodor Nikolayevich.       Por @sanmaski1

Leer más »
#BloggeroQV

Crónicas de Tanzania, segundo día de Safari

Nuestro segundo día de safari comenzó siendo aún de noche. A las 5am sonó el despertador y llamamos por handy para que nos vengan a buscar porque de noche no se puede salir solo de la carpa. Sí, los bichitos están “ahí no más”. No, no hay ninguna reja o cerco que nos separe. Nos vinieron a buscar a la carpa, nos prepararon un café y unas galletitas, y en la oscuridad total se empezaron a ver a lo lejos las lucecitas de la camioneta que nos venía a buscar para llevarnos a nuestra próxima aventura: el viaje en globo. Ansiedad, adrenalina y un poquito de miedo con esto de estar en medio de la savana en plena oscuridad. Cuando llegamos al punto de encuentro, ya estaba saliendo el sol en el horizonte. Algunos trabajaban inflando el globo, nosotros sacábamos fotos y el piloto nos contaba cómo iba a ser el paseo. Aunque el viaje en globo pueda sonar romántico, el despegue y el aterrizaje no lo son. La canasta -que lleva hasta 16 pasajeros más el piloto- está acostada y nos subimos cual astronautas, cuando el globo aún no estaba inflado. Quedamos acostados, panza arriba, en la canasta, a la espera del despegue. Y eso fue fantástico: FLOTAR. De golpe, estás flotando en silencio, sólo se escucha el viento, y los ojos buscan bichitos que se asomen junto con el sol. No es la adrenalina del avión, la fuerza del motor, la presión del despegue… Es hasta natural. El viento, el aire y el calor llevándonos a pasear. No es volar, es FLOTAR. Ver el Serengeti desde arriba, flotando suavemente, descubrir jirafas entre los árboles, cebras, ver a los ñus despertando, las cheetahs -los mismos hermanos del día anterior- comiendo, es una experiencia imperdible. El sol que nos acompañó elevándose mientras nos elevamos. Una hora y media disfrutando la naturaleza desde el aire, pero allí, bajito, ahí no más, casi que sentis que los podes tocar. Y un aterrizaje un poco polémico. La canasta hace una suerte de sapito sobre el suelo y, finalmente, se acuesta, para dejarnos en posición de astronauta otra vez. Una vez en tierra, el piloto nos contó la historia de los vuelos en globo y compartió con nosotros la plegaria de quienes vuelan en globo: The winds have welcomed us with softness the sun has blessed us with its warm hands we have flown so high and so well that nature has joined us in laughter and set us gently back again into the loving arms of Mother Earth Esas seis líneas son la mejor descripción de un vuelo en globo. La experiencia fue magnífica pero el día recién empezaba. En tierra nos esperaban las camionetas para llevarnos a desayunar. En el medio de la savana, una mesa prolijamente preparada y un baño no tanto (eran solo tres lonas en forma de U, “a loo with a view”) esperándonos con café, jugos, tostadas, frutas y medialunas, compartir nuestra experiencia y disfrutar de la mañana. Panza llena, corazón contento y Nathan -nuestro guía- esperándonos para ir a Seronera. Seronera es una zona dentro del Parque Nacional Serengeti y, fundamentalmente, es la “casa” de los leopardos. Y allá fuimos, a buscar a los leopardos porque, al menos, el intento lo íbamos a hacer. Eran casi 2 horas de viaje en camioneta. En el camino vimos hienas (qué feas que son, pobrecitas), pumbas (jabalíes) más leones, más pájaros y casi llegando a la zona de picnic, estaba ella… La mamá leopardo con sus dos cachorritos, cómodamente durmiendo en la copa de un árbol. En la otra “habitación” del árbol, la presa atrapada poco antes que ya había empezado a ser comida y estaba resguardada de otros predadores. Siguiendo el camino nos encontramos con una leona descansando al borde del camino. Nos miramos, literalmente, a los ojos, a menos de 2 metros de distancia. Sí, así de cerca. Sí, así abrí yo también los ojos en ese momento. Llegamos a la zona de pic nic. Un paisaje bastante diferente del de la típica savana. En síntesis, era el fondo de pantalla de Windows: el pasto verde, el cielo celeste, nubes bien blancas, algún arbolito perdido… Almorzamos, fuimos a un baño de verdad y seguimos camino. Volvimos a ver a los leopardos -que como buenos gatos seguían durmiendo en el mismo lugar-. Mientras sacábamos fotos, mamá se despertó y posó majestuosamente para todas las cámaras que la esperaban. De allí, a ver a los hipopótamos en su charquito de agua. El olor a zoológico se siente a un kilómetro… Huelen así, no es mugre del zoológico. Retornando ya al campamento nos encontramos con algunas jirafas que decidieron que teníamos que esperar a que terminaran de comer para poder continuar el viaje. Luego, una manada de elefantes, mamá con sus largos cuernos, los más chiquitos escondiéndose entre las patas de los más grandes. Cuando ya casi dábamos por finalizada una jornada increíble apareció él: el Rey León, Simba, que no es ni más ni menos que león en swahili. El señor de la savana mostrando su imponente melena y sacudiéndose para demostrar la magnificencia de la Naturaleza. Estaba con su novia también, una hermosa leona joven que lo mimoseaba bastante. Breathtaking. Y al final, casi llegando “a casa” apareció una leona descansando y disfrutando del atardecer. Cuando se levantó nos dimos cuenta de que estaba preñadísima, casi a punto de explotar. Seguramente, mientras escribo esto en la gran ciudad, está escondida en algún arbusto, resguardando a sus cachorros de un mes de edad de posibles predadores. Llegamos al campamento, ducha de agua caliente, bondfire, picadita con vino sudafricano, cena riquísima y a dormir, agotados y felices después de otro día de experiencias magníficas e incomparables. Otra jornada inolvidable en los brazos de la Madre Naturaleza. Entre los ruiditos de animales que se escuchan a lo lejos, la oscuridad de la noche, la luz de las estrellas, en la gran savana, otro día termina…   Por @solesantos2

Leer más »
#BloggeroQV

Crónicas de Tanzania, Primer día de Safari

Tanzania, para sorpresa de muchos, tiene muchos parecidos con otros lugares que ya conocemos. Ya hemos probado algunas de sus comidas en Brasil, tal vez podamos comparar el color del mar con aquel de Tulum, Stone Town puede recordarnos a Doha… Pero el safari… El safari es una experiencia incomparable. Safari, en swahili, significa viaje. Y no hay palabra más adecuada. No es una excursión, ni un paseo, ni un tour. Es un VIAJE, como el de las drogas alucinógenas, dice la RAE. Un viaje a una dimensión que no conocemos, que no pudimos haber experimentado en otro lugar que no sea África. Nuestra estadía fue de tres días y dos noches. Salimos desde Arusha alrededor de las 7am y llegamos al “airstrip” de Ndutu cerca de las 9am, previa parada en Lake Manyara y de ver el Kilimanjaro y el Ngorongoro Crater desde el avión. Y las comillas no son casuales. Es una “banda limpia”, no es un aeropuerto. Tan sólo un pedazo de tierra sin árboles, con un poco de grava, aunque no está garantizada la ausencia de hienas o de ñus, ya que no hay un cerco, ni reja ni nada que divida la naturaleza del “aeropuerto”. Allí estaba Nathan, nuestro guía durante los tres días, esperándonos con su camioneta impecable (cómo hace para tenerla tan limpia con la tierra que hay?), nuestros mantos masai de un rojo intenso, la heladerita llena de bebidas frescas y unas galletitas caseras para darnos la bienvenida. Nathan nos propuso hacer un breve game drive antes de ir al campamento y allá fuimos, listos para encontrarnos con la naturaleza, con la esperanza de ver algún bicho grande, aunque sea a lo lejos. Se me siguen poniendo los pelos de punta de tan sólo pensar que a los 5’ minutos de dejar el “aeropuerto” nos empezamos a encontrar con unos pajaritos azul brillante (superb sterling) y sólo minutos después… los elefantes. Mamá elefante con toda su familia, incluso un bebé de unos 3 o 4 meses paseando por la savana y el chiquito jugando con las ramitas enroscandolas con su trompa (todavía no interpretó que mamá las come, pero la imita igual). Pocos kilómetros y minutos después nos encontramos con una manada de leones descansando a la pequeña sombra de un pequeño arbusto. Unos 7 u 8 leones durmiendo plácidamente. Detuvimos la camioneta para sacar algunas fotos y una leona se levantó y se dirigió lentamente hacia nuestra camioneta. Parálisis total. Nathan nos indicaba que no nos moviéramos y que no habláramos fuerte. Más parálisis. La leona se acomodó a la sombra de la camioneta (no, no nos quería comer, quería sombra) y se durmió. Después de no respirar durante algunos minutos y varias fotos después, decidimos contiuar el viaje. Se asustó cuando pusimos la camioneta en marcha y se fue en busca de sombra de otra camioneta. Sí, así de cerca se ven estos grandes gatitos. Durante el viaje, nos cruzamos con cientos de cebras y ñus siguiendo el camino del agua y buscando comida para pasar el verano. De allí al campamento, con mi ansiedad por encontrarme con el lugar donde iba a dormir las siguientes dos noches y, fundamental, el baño! Tenía terror de que se pareciera al campamento de la primaria, ese donde pasabas frío y tenías que caminar como 500 metros para llegar al baño que, con suerte, tenía agua, ni que pensar en agua caliente. Nada más alejado a mi recuerdo. Nos alojamos en Olakira, un campamento móvil, que sigue a la migración. En el verano está en el Serengeti South, ya que por allí pasa la migración de ñus y cebras, que van juntitos y mezclados como si fueran todo lo mismo. Si bien las habitaciones son carpas, son enormes! Tienen sommier, un cuarto contiguo con el baño y agua caliente a demanda (les pedís “majimoto” -agua caliente- y te llenan una especie de mini pelopincho que cuelga de la carpa para la ducha caliente). En la carpa hay incluso un escritorio, dos sillones, una mesita… Es una habitación pero con paredes de lona. Super cómoda. No hay calefacción ni refrigeración. La ventilación es natural a través de los mosquiteros y a la noche calientan la cama con bolsas de agua caliente porque, sí, se pone fresco a la noche. Almorzamos en la carpa-comedor, Nathan nos propuso descansar un rato en la carpa-lobby y alrededor de las 3 de la tarde salimos a hacer nuestro segundo game drive del día. Por la tarde, nos encontramos con jirafas comiendo plácidamente en el medio del camino, a las que esperamos que terminaran para poder avanzar, no sin antes sacar mil fotos. Nathan nos contó que había una leona que había tenido cría y nos propuso ir a buscarla. Allá fuimos. Y la encontramos. Ahí estaba junto con su hermana y una presa en un refugio de arbustos, donde los cachorros estaban protegidos. Apenas si se podían ver, tenían 3 o 4 días de vida y aún no habían abierto los ojos. Pero ya se los podía escuchar maullando y llamando a su madre. Dejamos a la reciente madre en paz y seguimos andando. En el camino nos encontramos con dos hermanos cheetah, indecisos entre cazar o dormir. Finalmente, buscaron un matorral donde se enroscaron (como hacen los gatos) y se dispusieron a dormir. Ya estaba cayendo el sol y en el parque no está permitido quedarse luego de las 18.30hs, por lo que Nathan nos sugirió que volviéramos al campamento. Cuando llegamos nos encontramos con un bondfire, un fogón con muchas sillitas alrededor para que todos los huéspedes compartiéramos nuestras experiencias del día, una barra donde preparaban bebidas frías y calientes, con o sin alcohol, y una suerte de parrillita donde preparaban “algo para picar”. No pude evitar experimentar los vinos sudafricanos que, modestia aparte, no le hacen sombra a los nuestros. Al ratito nos llamaron a comer y compartimos la cena y nuestras anécdotas del día con los demás huéspedes y los guías. Finalmente, a

Leer más »
#BloggeroQV

Crónicas de Tanzania, «Karibuni Tanzania»

Karibu! (Bienvenido) Karibu sana! (Muy bienvenidos) Karibuni Tanzania! (Bienvenidos a Tanzania). Mil veces escuché esta frase en 21 días y uno realmente se siente bienvenido. Los tanzanos son super amables y hacen todo lo que tienen a su alcance para hacer de nuestro viaje una experiencia única. Realmente quieren que nos sintamos bienvenidos. Lo que desde 1964 es Tanzania, era antes Tangarica (la parte continental) y Zanzibar (la isla que esté enfrente que, formalmente, se llama Unguja). Para ser sincera, hace mucho que tenía ganas de conocer África. Pero jamás se me hubiera ocurrido empezar por Tanzania. Siempre pensé en empezar por Sudáfrica (Parque Kruger, Ruta Jardín, etc.). Las vueltas de la vida me llevaron a Tanzania y realmente me sorprendió. Pero qué hay en Tanzania? DE TODO!!! Jamás imaginé la diversidad de lugares que hay para visitar, para recorrer, para disfrutar y para maravillarse. Ciudades, playas, safari, montaña, paseos en globo, trekking, buceo, windsurf, kitesurf y mil actividades más nos ofrece este fantástico país. Nuestro itinerario fue mutando un poco sobre la marcha pero les cuento cómo finalmente lo hicimos: Stone Town Kendwa Arusha Serengueti Mafia Fanjove Dar Es Salaam Vamos en este post con info práctica para organizar el viaje para aquellos que lo estén planeando y, en los próximos, con algunas experiencias que me gustaría compartir. Cómo llegar? Buenos Aires – Sao Paulo: Hay varias opciones, más baratas, más caras, eso es fácil de conseguir. Sao Paulo – Johannesburg: Por South African Johannesburg – Dar Es Salaam: Por South African, aunque hay otras opciones Otra opción es ir vía Etiopía, por Ethiopian Airlines. Según me comentaron, Ethiopian está por inaugurar una ruta directa Buenos Aires – Addis Ababa (capital de Etiopía). Dar Es Salaam – al resto del país: Acá hay varias opciones: Hay varias aerolíneas de cabotaje. Como son vuelos cortos, son aviones pequeños (Caravan), ojo los que tienen miedo a volar. Nosotros hicimos todos los vuelos por Coastal, es una empresa grande y tiene varios vuelos a cada destino todos los días. Otras opciones son Fast Jet (aunque me comentaron que no anda muy bien económicamente), Precision Air (hace vuelos más largos con aviones más grandes), Auric Air, Zan Air, Air Excel. Seguro que me olvido de alguna pero, como verán, opciones hay y muchas. Detalle importante: casi todas tienen una limitación de equipaje de 15 kilos por personas. Para llegar a Zanzibar con menos presupuesto la otra opción es ir en Ferry. La contra es que desde el aeropuerto de Dar Es Salaam hay que llegar hasta el puerto (un viaje que toma unas dos horas en hora pico porque el tránsito es un caos) y desde allí el ferry que nos deja en pleno Stone Town. Desde Dar Es Salaam y hacia el interior del país también se puede viajar en micro o colectivo. El micro es el servicio para turistas peeeero ir a cualquier destino lleva bastante tiempo porque el tránsito en las ciudades es caótico y en el interior las rutas no están en buen estado. Por ejemplo, desde el Kilimanjaro hasta el Serengueti son unos 500 km pero toma unas 12 horas en llegar. Para las distancias más cortas la otra opción es el dala dala, el “bondi” que usan los locales, bastante parecido a los colectivos de La Habana, sin puertas, ni ventanas, aunque super económico. Dónde alojarse? Hay miles de opciones de alojamiento. Muchas más de las que nos imaginamos. Hay hostels, resorts 5 estrellas, alojamiento tipo posada brasileña, campamentos, hay, literalmente, de todo. En temporada baja no es necesario hacer reservas ya que hay lugar en todos lados y se puede negociar el precio en el momento. En mi opinión, el alojamiento es caro en relación precio producto. Una posada linda, sobre la playa, con restaurant pero sin pileta, ni televisión, ni all inclusive, o sea, bastante básica, ronda los U$S 140 por noche para dos personas. Me resulta caro en comparación con los precios del Caribe. Un 5 estrellas -que también hay- ronda los U$S 500 por noche. Qué comer? Qué tomar? Cuánto cuesta? Como Tanzania tiene mucha influencia árabe usan muuuchas especias. “No pili pili” (sin picante), frase de cabecera para los que no estamos acostumbrados al chili mexicano. Más allá de eso, mucho arroz, pollo, pescados y mariscos, papa. Hay carne aunque no es muy buena. Pizza, pastas. Comer no es una complicación. Las bebidas: te dan agua mineral en todos lados. Luego, las gaseosas de siempre y muuuchas cervezas locales. Jugos de fruta (riquísimos), jugo de caña (saudades de Rio), algún que otro trago con frutas y vinos sudafricanos. En general, los precios de las comidas y bebidas no son caros. Una buena comida se hace con U$S 10 por persona, una gaseosa ronda los U$S 1,50 y una cerveza U$S 3. Incluso en lugares aislados donde te podrían matar con los precios, este es el promedio. Por supuesto, hay lugares más baratos y más caros. Qué hacer? Bueno, esta lista sería literalmente interminable. Vamos con los básicos en cada destino: Stone Town: recorrer la ciudad caminando, visitar Prison Island, visitar el fuerte, el mercado, House of Wonders, la feria de comidas. Kendwa: playa, playa y más playa, disfrutar el atardecer desde un dhow (barquito de madera a vela), hacer snorkel, buceo, visitar otras playas de la isla Arusha: base para ir hacia el Serengueti, a Moshi, a escalar el Kilimjaro Serengueti: SAFARI (el must del viaje), vuelos en globo Mafia: buceo y snorkel con tiburón ballena!!! Fanjove: relajar en la playa Dar Es Salaam: visitar la ciudad, bastante vida nocturna Hace mucho calor? Te mata el sol? No, no es para tanto. Hace calor, sí, estamos a pocos grados del Ecuador, pero es soportable. A la mañana suele estar nublado, aunque a media mañana sale el sol y no nos deja hasta que cae. El sol tampoco es tan tremendo, se puede estar al sol sin derretirse. La noche es cálida, a veces ventosa por la cercanía al mar, por lo

Leer más »
#BloggeroQV

Nos sobran motivos para amar a Roma

“¡Oh Roma! ¡Mi país! ¡Ciudad del alma!” (Lord Byron, 1788-1824)   Por allá por el 2012, recibí este artículo en mi correo electrónico: http://www.lanacion.com.ar/1478096-veinte-motivos-para-amar- En el mismo, la gente del diario La Nación sugería 20 motivos para amar a Roma. Y con mi amiga Piluchita (aka @Pili0909) rápidamente concluimos que la intención era buena pero que se habían quedado cortos. Bien intencionada Ginevra Visconti, la autora. Pero se quedó re-corta. Que digo corta, cortísima. Si en el 2012 pensé eso, imagínense ahora, con dos viajes más en mi mochila a la Ciudad Eterna. ¿20 motivos? TODOS los motivos. Nos sobran motivos, como dijo Sabina. Así que aquí reformulo una viejísima entrada de mi blog There and Back Again, para ir agregar más motivos para amar a Roma. Como buena #Romaholic – no que #Florencia no me guste … 😛 Dejo los 20 que sugiere el artículo. Y empiezo a sumar con el motivo de mi amiga Pili (#21), y lo dejo abierto para que el que quiera, agregue y agregue. Y si bien el uso de números romanos en la enumeración de Ginevra era apropiado, como yo creo que nuestra lista será ENORME, me paso a los otros, que no me acuerdo cómo se llaman.   Nos sobran motivos para amar a Roma: 1-20. Los de Ginevra Visconti, que no están nada mal! El heladito gusto baccio, saboreado al lado de la Fontana di Trevi. La tierrita histórica-contemporánea que se pega a tus pies en el Foro. Los increíbles puestos de frutas y verduras. La foto del muchacho sentado en la Fontana di Trevi (cualquiera de ellos – yo encontré al mío). Los colores de los laureles en flor en la ruta desde el aeropuerto al centro de la ciudad. El Cristo Redentor de Michelangelo en Santa María sopra Minerva, con ese taparrabos dorado. Los diminutos ascensores en los que luchás para acomodar valija, bolso de mano, y el propio cuerpo. La belleza … de los carabinieri. La novia de turno y su séquito, siempre presentes. Esos árboles cuyo nombre aparentemente no sabré jamás. La omnipresencia de Bernini y sus obras maravillosas. Las capillitas ubicadas cerca de San Juan de Letrán (Capella dei Sante Vergini e Capella dei Santi Martiri) El Trastevere. Todo. Enterito. Especialmente al caer la noche. La Via Bonghi. Ese bloque de piedra con forma de pie gigante que encontré por ahí Los mini-colectivos que circulan en la Villa Borghese El señor de los pantalones amarillos rabiosos – ese, que siempre aparece. Las inscripciones perdidas por ahí, en las piedras del Coliseo. Las terrazas floridas. La pizza de Pizza en Trevi. Los carteles publicitarios con sus correspondientes bicicletas. El conmovedor arte de las Galerías Borghese. El sabor refrescante de la Birra Peroni. Las iglesias – seas o no religios@. El atardecer en el Quirinale. Ese cartel sobre Romulo y un jardín, perdido en el Trastevere. Las Vespas. El rinconcito en el que se ubica el restaurante Arcano, per mangiare e sognare. La Scala dell’ Arce Capitolina. Esas imágenes religiosas que aparecen en las esquinas. Las marcas de los dedos de Plutón en el cuerpo de Proserpina. El bullicio de la Piazza della Rotonda a la noche. La diversión garantizada en la Villa Borghese: patines, bicicletas, triciclos … El azul del cielo y los rayos de luz que se filtran a través del óculo del Panteón. Las trattorias y sus coloridos manteles de papel. El griterío de los romanos, tan griterío de los argentinos. La Termini, que es horrible, pero es la Termini. Los sabrosísimos y TAN escasos ravioli de L’Antica Birreria Peroni, en la Via Marcello. El señor que castañas tostadas en la piazza de la Fontana di Trevi. Y la dejo ahí porque me faltan varias visitas para seguir buscando mis propios motivos. #quantoseibellaroma   Por @AllySotton

Leer más »
#BloggeroQV

ROMAHOLIC

Me gustaría compartir lo que me produce Roma. Mi favorita entre todas, con su ruido, desorden, caos, belleza, cultura, historia, estilo. Me encanta su color, todas las ciudades tienen un color, el de Roma es cálido, contenedor.   Escribir, que buen desafío. Me intimida, pero puedo hacer de cuenta que le estoy relatando peripecias de algún viaje a un amigo. Me gustaría compartir lo que me produce Roma. Mi favorita entre todas, con su ruido, desorden, caos, belleza, cultura, historia, estilo. Me encanta su color, todas las ciudades tienen un color, el de Roma es cálido, contenedor. Caminar y perderme en sus calles, descubrir esa Iglesia que no figura en las guías. Ir al Pantheon a las 8 de la mañana, cuando no hay turistas y admirarlo un rato largo. Y esperar justo la hora del mediodía para ver caer de forma perpendicular la luz del sol o la lluvia a través de su óculo. Animarme a tomar un ristretto sin azúcar en la  Tazza d’Oro. Valentía en su máxima expresión! Enojarme de vez en cuando, como cuando me dieron algún euro falso y desenojarme cuando por fin llegan los Fettuccine a la Carbonara o los Gnocchi Cacio e Pepe en l’Antica Birreria Peroni, con la suculenta jarra de su propia cerveza. O cuando por consejo de un taxista descubro una heladería chiquita por el Vaticano, que es, según él, «la mejor de todas» Paseo por el Ghetto, antiguo barrio judío, y cruzando el Tíber llego al Trastevere , haciendo denodados esfuerzos para no caer en algunas de las trampas para turistas, donde comer genial se transforma en un desafío interesante. Caminar, caminar, caminar, de eso se trata Roma, paso por el Circo Massimo, me encuentro con los Foros y de golpe, el Coliseo. Nada demasiado original,  pero si de emociones se trata, a mí me emociona. Creo que la sobredosis de arte que te ofrece la ciudad es hasta peligrosa! Sin ser Florencia, es muy fácil contagiarse del Síndrome de Stendhal!! Si, esa sensación de falta de aire. mareo, lagrimas a punto de caer, exageración? no lo creo.  Roma  carga con todo el peso de ser  junto con Grecia, la cuna de la cultura de occidente sobre sus espaldas. Ciertamente abrumador. Pero me olvido de la historia cuando llego a la Via Dei Condotti y me maravillo con las cosas que los comunes mortales no podemos comprar. Ahí me pregunto, como hacen los diseñadores italianos para hacer todo lindo?? Trato de no llorar demasiado y es justo el momento donde todo el mundo hace un alto y se sienta en las escalinatas de la Piazza di Spagna a ver pasar la vida, y yo hago lo mismo. Con  o sin azaleas. Entonces, emprendo el camino de regreso, sin olvidarme de pasar por la Fontana di Trevi para tirar una moneda de espaldas a la fuente con el único objetivo de volver.       Por @sanmaski1  

Leer más »
#BloggeroQV

10 TIPS para el viaje a Río De Janeiro

Río de Janeiro no es solo  sol y playa, aun que es la mejor parte. Muchos de mis conocidos me preguntaron sobre mi viaje a Rio, que vi que me gusto que recomiendo. Acá detallo todo lo que se sobre a Rio: En cuanto el alojamiento, mi consejo es quedarse en la playa de Copacabana o Ipanema, y que el hotel no tiene que estar mas lejos que 4 cuadras de la playa, sino ya ahí va a ser favela. Otros barrios (Lapa, centro, Flamengo, etc) son mas “ciudad”, no tienen playa. En Copacabana mas para el lado del Posto 5, a la noche se hace una feria y hay movida turística. Ipanema, es mas cara y tiene muchos negocios y lugares para comer. Es una linda zona para pasear; la playa en si me pareció mas ventosa que Copacabana. Ipanema Free walking tour: son circuitos gratuitos a pie y al final del recorrido se le da al guía una propina a voluntad. (Nosotros le dimos 20 reales cada uno). ahí mismo se ofrecen tours para la noche, nosotros fuimos al de cahipiriña y nos encanto. Nos llevaron a una cayaseria, luego nos enseñaron a bailar samba y después a un boliche con música variada. Escalera de Selaron en el barrio de Lapa El barrio de Santa Teresa: es un barrio que se esta poniendo muy de moda. Es un barrio bohemio, con casonas coloniales, lugares para comer. No tiene ningún atractivo especial, el barrio es el atractivo. Es el barrio que esta en un morro y tiene la estructura de una favela sin serla. ahí te lleva el bondinio es gratis y sale de los arcos de Lapa. Graffiti en el barrio de Santa Teresa desde el boninio Pan de Azúcar:  http://www.bondinho.com.br/site/es/precios-y-horarios/  es lindo ver la bahía de día o de noche. Morro de Urca: se puede subir con el teleférico, pero también se lo puede caminar. Para los amantes de treking es un lindo desafío. Ademas las vistas son increíbles. Es aconsejable llevar calzado deportivo (no ojotas) y algo de agua. Ir de día, porque cuando empieza a oscurecerse no se ve nada por la copa de los arboles. Atardecer en el morro Urca Cerro Corcobado/Cristo: http://www.corcovadoaovivo.com.br/ es una web que tiene la cámara en vivo del Corcovado. Antes de ir, chequear si hay buena visibilidad, sino no tiene sentido ir. Si van a reservar por AirBnb, para asegurarse de que el lugar es bueno, lean TODOS los comentarios abajo y contactarse con el dueño. Recuerden que te cobra por el servicio y no es reembolsable una vez que se abono y en dolares. Lo mismo para los hoteles. Si no tienen uno recomendado, traten de buscar info en Internet sobre el hotel. Y recuerden que muy rara vez las habitaciones se parecen a las fotos de la propaganda. Playas: no hay nada mejor que relajarse en la playa y caminar la peatonal a lo lado del mar. Realmente se justifica la fama que tienen las playas brasileras, y Copacabana es una se las emblemáticas. Copacabana   Por @ElCruceBlog Original en: https://blogelcruce.wordpress.com/2016/10/25/tips-para-viajar-a-rio-de-janeno/

Leer más »
#BloggeroQV

Recorriendo Francia en auto – Primera parte

El sentimiento del viajero es algo muy profundo, el conocer lugares y gentes nuevas es una experiencia muy intensa, la pasión por viajar me la inculcó mi viejo, yo contaba con 6 o 7 años cuando viajamos hasta Brasilia en un Fiat 1500, o el año siguiente a Cuzco yendo por los caminos casi inexistentes del Bolivia (año 1966 si la memoria no me falla) de ahí mi pasión por subirme a un auto y salir rumbo a lo desconocido, así fue el cómo comenzó nuestro viaje por Francia en auto el año pasado. Llegamos con mi mujer al Charles De Gaulle y nos subimos al coche previamente alquilado (si uno va a estar casi un mes arriba de un auto lo aconsejable es que sea un placer estar en el no una tortura, recomiendo siempre un buen auto en este caso era un Volvo v40). No estuvimos ni un minuto en Paris a la que dejamos para el final, pusimos rumbo a Poissy para visitar la Ville Savoye del maestro Le Corbusier, para luego saltar a Chartres donde aparte de otras atracciones esta la catedral más perfecta del Gótico Francés, una verdadera Maravilla. Alencon a pesar de ser una ciudad muy agradable solo la usamos para dormir. Al otro día el destino era Saint Ceneri le Gerei, prácticamente desconocido para el turismo, un pueblo que sirvió de inspiración para muchos pintores impresionistas y votado como el pueblo más lindo de Francia en uno de esos concursos que nunca faltan y de ahí a Mont Saint Michelle, el punto de Francia más visitado por los turistas, la belleza e implantación de este lugar es incomparable, con sus mareas que aislan la ciudad fortificada con el continente, ubicada en el límite de Normandía Bretaña. Bretaña es maravillosa desde Cancale y sus pescaderías en la costanera con ostras, cangrejos y langostas, hasta la señorial Saint Malo, una ciudad portuaria fortificada destruida en la guerra y totalmente reconstruida según sus formas originales, ahí aprendí que el nombre Malvinas, viene de los Marineros de ahí, ya que siempre navegaban por esas aguas (maluinos, más o menos así suena su nombre) acá surgió un cambio en el viaje yo tenía pensado ir a Fougueres una ciudad medieval fortificada pero mi mujer me sugirió ir a Carnac, cosa que le voy a agradecer eternamente. Carnac Carnac es uno de las construcciones megalíticas mas importantes del mundo, lo más importante son los alineamientos, son menhires puestos en fila durante kilómetros, no se sabe todavía muy bien con qué sentido, hay también algunos túmulos y dólmenes muy importantes, la otra construcción megalítica típica es el cromelech que serian dólmenes dispuestos en forma circular (Stonehenge). Valle de Loira El próximo destino era el valle del Loire y sus palacios, puse el pie en acelerador e hicimos un tramo largo sin paradas hasta que se hizo la noche, yo siempre pongo el GPS en modo evitar autopistas y camino más corto, cosa de entrar en caminos vecinales donde realmente uno más conoce, así caímos de noche en un pueblo muy chico llamado Coron, esta zona rural al no ser muy visitada tiene pocos hoteles, llegamos tarde a uno con restaurant pero el hotel estaba cerrado, la dueña una francesa rubia muy simpática, nos vio la cara de desesperación y abrió el hotel para nosotros y no solo eso a la mañana siguiente nos vino a preparar el desayuno y trajo a su hija que había estado estudiando en la Argentina, cuando nos fuimos salieron a la calle y nos despedían con los pañuelos, una maravilla. En el valle del Loire hay más de 50 palacios, se aproximaba una difícil elección, a cual ir. Nosotros nos inclinamos por Azay le Rideau, Chenonceau  (los mas lindos para mi gusto) y el Chambord el mas majestuoso por su tamaño y porque era el coto de caza del rey de Francia. Tomar un cafecito al atardecer abajo de un roble con el Chambord de fondo es una de esas sensaciones más parecidas a la felicidad.   Fin primera parte Por Daniel Gigena @danogi   PD: No soy el de La Nación, ese sabe escribir jaja

Leer más »
#BloggeroQV

Fray Bentos & Natalio Ruiz

La entrada de hoy trae una anécdota. Y una anécdota muy especial, por varios motivos. Primero, porque se remonta a mi primer viaje con mis amigas @Pili0909 y @MariaMarthaAC1. Segundo porque me lleva otra vez hacia el Uruguay, bello país. Y tercero, porque es una anécdota fantasmagórica. Sí, leyeron bien. No se asusten, prendan todas las luces de la casa y lean lo que aquí les narro. Corría el año 2004. Yo todavía daba clases particulares y un día, una de mis alumnas más fieles (¡y más queridas!) me dice: “Alejandra, con mi prima estamos pensando ir de viaje a Uruguay, ahora en julio. ¿No querés venir?”. Imagínense mi respuesta. Mi voto sí fue positivo. Y así, no sólo llegué al hermoso paisito de aquí al lado, sino que me gané dos amigas fraternas. ¿Y el miedo? ¿Y el terror? Ya viene, ya viene. Recién estoy en la introducción, che. Se nota que Uds no enseñan lengua. Salteo algunos detalles dado que a la fecha estoy 12 años más vieja y más desmemoriada. Pero, básicamente, salimos por tierras entrerrianas un día, muy temprano de mañana, y en el viejo y querido Palio bordó de @Pili0909. Entre mate y mate, como corresponde a verdaderas entrerrianas, recorrimos los 288 km que hay de Paraná a Gualeguaychú (o algo así), y de allí otros tantos 400 km hasta llegar al Puente Libertador San Martín que cruza el bello Río Uruguay. Todo bien, ¿no? No están pasando muchos nervios, ni subieron sus pies a la silla. Todavía. Luego de cruzar los 5365m del Puente – este que está acá, miren:   Luego de eso, digo, llegamos al puesto fronterizo. Y es aquí donde este relato se torna escalofriante – casi-casi al mejor estilo Stephen King, les prometo. El miedo fue in crescendo, en realidad. Todo se inició cuando mi querida, nunca bien ponderada amiga @Pili0909, conductora de ocasión, descubrió que no había caído en la cuenta de que iba a necesitar (y la cito textualmente): “un mísero papel verde que era la extensión del seguro a los países que integran el Mercosur”. Y si bien no era ”taaaannnn importante”, el mismo había quedado en su casita, cientos de kilómetros detrás. ¡Ah! ¡Qué espanto, mis queridos lectores! El señor gendarme, con una monstruosa puntillosidad, nos indicó que de ahí no pasábamos. Y eso que Botnia todavía no estaba. @Pili0909, sin embargo, movió uno que otro hilo, y logró que la gente del seguro del auto le faxeara (¡bendita tecnología!) los papeles y todo arreglado. El gendarme levantó la barrera. ¿Y la paura? Bueno, se viene el nudo de la historia, se viene. Los minutos se hicieron horas. Aún recuerdo el bello atardecer mirando lejos, ahí nomás, en el puesto aduanero. El cielo se tornó de un gris cada vez más oscuro. Caía la tarde. Invernal, por cierto. Y de pronto, penumbras. La noche … se perdió en tu pelo, la luna … se aferró a tu piel y el maaaaarrr se sintió celooosoooo … eeeh, perdón, perdí el hilo. ¡Ejem! Retomo el estremecedor relato. Lo de salir muy temprano a la mañana, ese día de julio, tenía un muy bien definido propósito. A saber: nuestro interés por llegar a Colonia del Sacramento también temprano. Pues la historieta en la aduana nos súper atrasó. Una vez de vuelta en la ruta, la noche se hizo presente. Y el drama también: NOS PERDIMOS. Cuentan por ahí que la ruta principal estaba siendo repavimentada, reseñalizada, o algo así. Y tuvimos que tomar por un camino alternativo, es decir, “nos desviaron a otra ruta horrible, impropia de Uruguay, sin señalización alguna”, al decir de mis compañeras de viaje. Así, en vez de seguir derecho, como indica el manual, tuvimos que doblar y a la derecha. Sobrecogedor error. Uno siempre debe virar a la izquierda. Sabíamos que algo iba mal, pero íbamos. Y, de repente, ahí, al costado, en la solitaria ruta, lo vimos. (Suban las patas, les digo). A la derecha, del lado de las acompañantes, apareció Él. No, mejor lo digo de otro modo, para no crear suspicacias ni generar malinterpretaciones. De la nada, nos encontramos ante la presencia de una especie de Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris. Sólo que éste era todo gris. Entero. Todo él: su vestimenta, su sombrero, y su piel. Paradito, quietito, al costado del camino, como una estatua de Carlos Gardel, esperando quién sabe qué cosa … Ante la espeluznante visión, las tres viajeras nos miramos las unas a las otras, y, al unísono, exclamamos: ¡¿Y eso qué fue?! Pero al girar nuestras cabezas y volver la vista, Natalio ya no estaba. Conmovidas por la aparición, aceleramos, en la búsqueda de ayuda para poder retomar nuestro camino hacia Colonia. Al volver, necesariamente pasamos por el lugar donde habíamos visto al hombrecito gris. Pero no había nada. De nada. Sólo la noche fría de julio.   [video_embed video=»uDVatuIgCrc» parameters=»» mp4=»» ogv=»» placeholder=»» html5_parameters=»» width=»700″ height=»400″]   Por @AllySotton    

Leer más »
#BloggeroQV

Me voy a Bonaire

Me voy a Bonaire. A dónde? A Bonaire. Eso es Brasil? No, ubicás Aruba? Sí! Al lado. Me colé en un viaje ya organizado a Bonaire y desde que saqué el pasaje ese fue el diálogo que tuve con cada uno al que le conté sobre el destino. Bonaire es una de las tres islas del “ABC” del Caribe. Aruba, Bonaire, Curacao. Antillas Holandesas. Enfrente de Venezuela. Pero cada isla es diferente de la otra. Aruba no necesita mucha presentación. Curacao es una isla principalmente industrial. Bonaire es una isla para bucear. Esta es la excusa de todos mis últimos viajes… Como si necesitáramos una excusa además de ver el mundo. Bonaire no es un lugar para ir “de vacaciones, a descansar, a tomar sol y tomar un daikiri”. Nada más alejado de la publicidad noventosa de L&M que por si no recuerdan, está acá: [video_embed video=»bzCP9Q6AFiA» parameters=»» mp4=»» ogv=»» placeholder=»» html5_parameters=»» width=»700″ height=»400″] La isla tiene pocas y pequeñas playas de arena, la mayoría son de coral, lo que dificulta el asuntito de “tirarse a tomar sol”. La idea es calzarse el neoprene y al agua! Y ahí es donde todo es maravilloso. Como es una reserva, los peces saben que están seguros y se quedan alrededor de los buzos como si fuéramos un cardumen más. Los colores abajo del agua son increíbles. La cantidad de vida. El tamaño de los peces. Todo es fascinante. Por primera vez, nadé con una tortuga mientras buceaba… Creo que eso pagó el viaje. Pero más allá de agua, la isla tiene un centro muy pintoresco. Con su estilo colonial holandés tiene todo: bares, restaurantes, negocios, regalerías, heladería, bancos, cajeros, hospital, todo lo que podemos llegar a necesitar durante un viaje. Hasta un fuerte que nos recuerda a los de Brasil, en Salvador, Natal y tantos otros lugares. Super recomendable Karel’s, un bar restaurante hecho sobre un muelle, donde podés cenar o tomar algo mientras ves los peces saltar abajo tuyo. Los precios no son nada caros. Dive Hut, donde nos alojamos, además de tener cocina en cada habitación, provee camioneta (para recorrer la isla y sus infinitos puntos de buceo) y aire ilimitado, para cansarte de nadar con los pececitos. También hay alojamiento de lujo (recientemente abrió un Marriot) y servicio VIP de buceo (donde lo único que falta es que pataleen por vos…), hay para todos los gustos y presupuestos. La moneda para los turistas es el dólar estadounidense y aceptan tarjetas en casi todos lados. El idioma oficial es el papiamento. El qué? Sí, papiamento. Una especie de portuñol mezclado con holandés / alemán / inglés, vaya uno a saber. Lo importante es que muchos habitantes de la isla hablan español y, sino, el inglés siempre es una solución. Por supuesto, indispensable jugar a aprender algunas frasecitas en un idioma nuevo: feliz ana novo, bon bini, bon dia, bon note, olá!, danki y el encantador “mi dushi” (mi amor). Cómo llegar hasta allí? Avianca tiene vuelos hasta Curacao vía Bogotá. Y luego, una aerolínea local, Insel, que por ahora funciona aunque no se sabe por cuánto tiempo más, conecta Curacao con Bonaire. Detalle no menor: siempre tiene demoras, así que ojo con hacer conexiones muy jugadas. No hay barco que conecte las islas, la única opción es por avión. No hace falta visa, ni vacunas, ni nada. Sólo se paga una tasa de conservación para la reserva de 25 dólares por buzo. La isla vive del turismo y de la sal, ya que exporta sal marina. Bonaire es un destino para bucear y mucho. De día y de noche. Si te quedas en la playa -donde más de una vez me quedé porque estaba estudiando para un curso de buceo-, ves gente salir del agua constantemente y llega un punto que no te imaginas la cantidad de gente que puede aun haber abajo disfrutando del 70% del planeta que muchos jamás vieron. Así que, amigos, si les gusta viajar y quieren conocer algo más que el 30% de este planeta que la humanidad habitualmente recorre, “bon bini a Bonaire”. pd.: Algunas fotos son mías y otras de mis compañeros de viaje. Si les interesa, les recomiendo ver más fotos de la página We Share Bonaire que está en Facebook. Por @solesantos2

Leer más »
#BloggeroQV

Tres imperdibles de Los Angeles

Los Angeles. Berverly Hills, el Paseo de la Fama, el Teatro Chino, el Dolby Theatre y la entrega de los Oscar, los estudios de cine.  No me referiré a ninguno de estos lugares. Solo decir que, por ejemplo, el Paseo de la Fama me resultó poco menos que decepcionante. A lo largo de algunas cuadras de Hollywood Boulevard, entre negocios venta de souvenirs, lencería erótica, pelucas coloridas, locales de café y hamburguesas, con mi esposa vamos encontrando (más literalmente, pisando) las estrellas de Hollywood, de seguro muchas de ellas ignotas para la mayoría de los visitantes extranjeros. Buscando alguna estrella conocida llegamos al Teatro Chino y a su lado, el Dolby Theatre. Dejo los comentarios a quienes les haya causado mejor impresión que a mí. Vamos a los imperdibles: Getty Center. El Getty es un centro cultural, un campus, un gran combo que alberga un Museo, un Instituto de investigación, la Fundación Getty  y un Jardín Central. El nombre corresponde a Jean Paul Getty, empresario multimillonario y coleccionista de arte y antigüedades, quien aportó los fondos a un fideicomiso para la construcción del centro inaugurado en 1997 y también sus obras de arte. Conocido por su fama de tacaño,  una terrible anécdota suele ser mencionada como ejemplo. Uno de sus nietos estudiaba en Italia cuando fue secuestrado en 1973 en Roma. Los secuestradores le pidieron 17 millones de dólares por el rescate. Getty se negó a pagar argumentando que tenía 14 nietos más y que si pagaba sería víctima de más extorsiones. Al no recibir respuesta los secuestradores enviaron a un diario la oreja derecha del nieto dando un plazo de 10 días de lo contrario le cortarían la otra oreja. Getty decidió regatear con los secuestradores y consiguió la liberación tras pagar 2 millones. Llegar al Getty Center no es tan fácil para el turista sin auto, deberá recurrir al subte y combinar con un colectivo, demorando alrededor de una hora y media desde el Downtown. No desistan, vale la pena. Al llegar un jardín con esculturas da la bienvenida y acceso a un tren interno que ladeando la montaña en pocos minutos nos deja en la puerta de entrada del Centro. Importante aclaración: el ingreso es gratuito. Al bajar del tren nos encontramos con una construcción moderna, con una escalera que nos invita a entrar y a sacarnos una primera foto. Superados los escalones descubrimos el   Jardín Central con vista a la ciudad de Los Angeles, que ya presagiábamos mientras subíamos en el tren, y el acceso al Museo. El Jardín Central constituye una obra de arte más del complejo; permite recorrerlo, disfrutando de la variedad de especies y colores. No es el único jardín, hay uno de cactus y crasas que no se puede dejar de visitar. El Museo tiene una importante colección de arte americano y europeo desde el Medioevo al presente. Destaco, solo por gusto personal, Los Lirios de Van Gogh, Goya con una escena taurina, Noche Estrellada de Munch y 5 obras de Rembrandt. Imperdible. Librería The Last Bookstore   Caminando por una de las avenidas principales, nos desviamos en una calle con un mercadito con puestos de frutas y verduras. Nada interesante por cierto pero al final de la calle nos encontramos con uno de esos pequeños atractivos que no suelen aparecer en las guías de viaje: The Last Bookstore. Librería de usado de dos pisos que sorprende por la decoración y la ambientación, de la que los libros forman parte. Una visita recomendada aún para quienes no sean fanáticos de la lectura o quienes no lean en inglés. Para estos últimos, en menor cantidad, al menos podrán encontrar discos y cds. La planta baja, más clásica, con estanterías, bibliotecas, sillones para leer (con cartelitos que aclaran: Please note: We are not a library. 1. One hour limit for using chairs and couches 2. No sleeping 3. If you damage the books, you buy them) y un pequeño escenario para presentaciones. El primer piso se transforma en un recorrido variado, con cuadros, objetos de arte, una gran bóveda de seguridad convertida en sala temática, un pequeño pasadizo de libros y mil detalles más. Una propuesta diferente, a costo cero. Imperdible. Walt Disney Concert Hall. No esperen encontrarse con Mickey o Pluto.  Walt Disney Concert Hall es una sala de conciertos ubicada en el Downtown y que, entre otras cosas, funciona como sede de la Orquesta Filarmónica de los Angeles. Lilian Disney, en honor a su marido Walt Disney donó 50 millones de dólares para una nueva sala de conciertos. Pasaron 16 años desde la donación inicial de Lilian Disney hasta su apertura al público en octubre de 2003. Su diseño estuvo a cargo de Frank Gehry, el mismo arquitecto del Museo Guggenheim de Bilbao; el museo fue construido antes pero que los diseños del WDCH son previos. No solo el diseño exterior es llamativo, con sus curvas de acero inoxidable. Su auditorio principal está realizado en paneles de madera (abeto) y provisto de luz natural, con una capacidad para 2265 personas. El público se ubica alrededor de la orquesta y sobre las butacas de la parte posterior de la sala se destaca un gran órgano que adquiere una posición central. Es reconocida como una de las salas con mejor acústica del mundo. Situado al lado del Dorothy Chandler Pavillon esta obra maestra de la arquitectura sorprende incluso a la distancia, mientras uno se acerca caminando por la Grand Avenue. Imperdible.   Por @MarcosTrappi

Leer más »
#BloggeroQV

Tour Nocturno de Buenos Aires Misteriosa II

En este artículo @Gabriela_Tre nos cuenta su experiencia en el Tour Buenos Aires Misteriosa II de @dmzigiotto. Un recorrido en bus contando historias de crímenes y leyendas urbanas por los barrios de Montserrat, San Nicolás, Retiro, Recoleta y Palermo. Buenos Aires Misteriosa II por Gabriela Tre. Hola a todos!!! Este es un breve recuento del tour nocturno de Buenos Aires Misteriosa II que tan amablemente cedió @dmzigiotto como premio para @quiz_viajero y del que fui ganadora. Muchas gracias a ambos por la oportunidad! Voy a dar algunas nociones de cómo se desarrolla el tour pero sin dar demasiado detalles para no quitarle magia para los que quieran hacer el tour por su cuenta, que desde ya lo recomiendo! Punto de partida Se parte en micro desde el Congreso y en esta versión (Buenos Aires Misteriosa II) se visita el norte de la capital: Balvanera, Retiro, Recoleta y Palermo. La guía, Romina, cuenta la historia del arquitecto italiano Vittorio Meano que fue encargado de comenzar con las obras del palacio del Congreso y del Teatro Colón que, por cuestiones que podemos llamar del corazón, falleció y no pudo terminar las obras. De camino a la segunda parada aprendemos el origen de la frase “quién se hace cargo del muerto”/”quién levanta al muerto” relacionada con el lugar donde está en la actualidad la sede central del Banco Nación. También se cuentan algunas historias sobrenaturales relacionadas al banco. La segunda parada fue en el Círculo Militar de Retiro, donde cuentan la historia del asesinato de Ricardo Alzaga a unos metros y las apariciones de ultratumba de Nicolás Levalle. Visita nocturna al cementerio de la Recoleta Luego, de camino al cementerio de Recoleta, Romina nos contó la espeluznante historia de Cayetano Grossi, que sacudió a la sociedad argentina hace más de un siglo, conocido como “el hombre de la bolsa” por el más horrible de los motivos.   Una vez en el cementerio de Recoleta, escuchamos las historias de la joven Luz María Velloso (la dama de blanco, que empieza muy romántica y termina en lo sobrenatural) y de Rufina Cambaceres, conocida como “la joven que murió dos veces” (de más está decir que no tiene final feliz). Esta fue mi parte favorita y, junto con mi novio, quedamos con muchas ganas de hacer el tour Buenos Aires Misteriosa III que se centra más en el cementerio y sus historias de miedo. Conclusiones Una conclusión que saqué de varias de las historias: qué bueno no tener mayordomos! Ya entiendo por qué Agatha Christie se centraba tanto en ellos en sus relatos de misterio… En nuestro caso hubo un grupo grande de chicos que, con motivo del cumpleaños de una de las nenas, fueron todos invitados al tour y la verdad me pareció un regalo muy original. Los chicos disfrutaron mucho y la verdad se portaron muy bien, así que me parece algo lindo y distinto para tener en cuenta. Romina, la guía, fue realmente muy amable y no tuvo inconvenientes en contar algunas historias no incluidas en el recorrido pero que surgieron de preguntas de los pasajeros. También echó luz sobre los mitos relacionados con la construcción del edificio Kavanagh y con el suicidio del arquitecto a cargo de la construcción de la actual Facultad de Ingeniería. Mito o verdad???? Tendrán que hacer el tour para enterarse! Gaby T. IMPORTANTE Si viajas al exterior desde Argentina, México, Chile, Uruguay, Colombia o Perú puedes ahorrar USD9,99 para tener internet en tu celular usando el código de descuento QUIZ123  comprando en HolaSim. Puedes ver más información al respecto en ESTE LINK. Además puedes obtener un gran descuento en seguro de viaje utilizando el cupón de descuento QUIZ123 en Assist-365.com y ahorrar mucha plata alquilando auto en cualquier parte del mundo con el cupón de descuento QUIZ123 en BookingCars.com. Encontrá más descuentos de QuizViajero en ESTE LINK. Otras actividades para hacer en Buenos Aires

Leer más »
#BloggeroQV

Alemania: el país más lindo del mundo

Cuando hoy surgió el post Italia: el país más lindo del mundo pensé.. NO. Y con valentía me enfrento a aseverar que el país más lindo del mundo es, para mí, Alemania. Mi romance físico con Alemania comenzó hace cinco años. Mi primer viaje a Europa. Una semana en Berlín. Una semana en Berlín me bastó para enamorarme perdidamente del idioma, la cultura, la idiosincrasia, LA COMIDA, la arquitectura, la infraestructura y todo. Todo me gusta. No conozco una ciudad fea. Estuve en más de 20. Ni siquiera Duisburg, a la que le tenía cero fe por ser industrial. Desde mucho antes admiraba la cultura, la historia, los cuentos medievales. Para un diseñador Alemania debería ser TODO. Le debemos a Gutenberg, a Dürer, grandes responsables de la existencia del diseño como tal; a la Bauhaus, emblema del diseño del siglo XX. El diseño alemán es todo lo que está bien en el diseño. Una semana en Berlín me alcanzó para saber que iba a necesitar volver siempre. Y siempre estoy necesitando. Y siempre que me pregunto «dónde quisiera estar ahora?» La respuesta es siempre la misma. Quizás varía la ciudad. Berlín no es sólo Berlín. Berlín + Potsdam es el encuentro con la riqueza Imperial. Sus majestuosos palacios se construyeron principalmente durante el período de Federico el Grande. Sanssouci, un emblema del Rococó, la Orangerie y el Palacio nuevo -del cual poco quedó original posguerra, son monumentos impresionantes que dejan sin aliento a los visitantes. Luego de la guerra, mucho de la ciudad quedó devastado -algo que pasó en casi todo el territorio- pero todo fue reconstruido con la precisión alemana, al punto de que si no te dicen nunca te darías cuenta que grandes partes  tienen, en realidad, no más de 20 años.   Hablar de Berlín en una línea es prácticamente imposible: cosmopolita, multicultural, abierta, alternativa, con más de 170 museos atrae a artistas de todo el mundo.   El segundo viaje fue Münich, Stuttgart, Frankfurt, Mainz, Köln, Hamburgo y Berlín, de nuevo, porque no habíamos conseguido entradas para la cúpula del Reichstag el año anterior. En esa oportunidad llegué a Bavaria por primera vez, me enamoré de seguramente el paisaje más hermoso del país y conocí Neuschwanstein. También, el espíritu fierrero me llevó a descubrir los museos de autos más importantes del mundo: BMW Welt en Münich, Porsche y Mercedes Benz en Stuttgart. El museo de Mercedes es, seguramente, el más impresionante y completo en su tipo, y además, un gran orgullo como argentinos: en la puerta te recibe una estatua de Fangio, y entre las joyas se encuentra el primer colectivo de La Perlita. Este viaje me permitió también conocer la ciudad que definitivamente elegiría para vivir: Stuttgart. La capital del estado de Baden-Wurtemberg -cuna de entre otros famosos, el múltiple campeón Michael Schumacher-, puerta de entrada a la Selva Negra, tiene unos 600 mil habitantes. Y más de 20 líneas de metro/tram. En transporte, nunca vi algo igual. El centro financiero del país, Frankfurt, me emocionó con el skyline más lindo de la región. En Mainz conocí el museo de Gutenberg donde se encuentra el ejemplar original de la Biblia de 42 líneas, con la que comenzó la historia de la impresión. La sensación de ver eso en vivo no la olvido nunca más. Köln, famosa por su puente y su Catedral de estilo gótico -que fue el edificio más alto del mundo hasta 1884- y es hoy en día la iglesia gótica más grande de Alemania y la Catedral católica más alta del mundo. Según la tradición, dentro de se encuentran las reliquias de los Tres Reyes Magos, que fueron traídas por Federico I Barbarroja en el S. XII. La Catedral de Ulm, por su parte, es la iglesia más alta del mundo. Hamburgo, el mayor puerto de Alemania y el segundo de Europa -detrás de Rotterdam- es una ciudad increíble. Alberga, además, Miniatur Wunderland, la mayor exposición de trenes móviles a escala del mundo. Con más de 11 mil metros de vía a escala y 4 mil metros cuadrados de superficie total,  contiene 900 trenes con un total de 12.000 vagones, 300.000 luces, 200.000 árboles y 200.000 miniaturas humanas, y hasta un aeropuerto funcionando con aviones que despegan y aterrizan. Además, se puede ver el paso de las horas, el día y la noche, y es un espectáculo único. La carrera de los Beatles se inició en Hamburgo. El año siguiente fue el turno de Leipzig, Dresden, Bremen , Hannover y Düsseldorf. Luego vendrían Schwerin, Lübeck, Duisburg, Darmstadt, Dortmund, Heidelberg, otra vuelta por Stuttgart con paseo por la Selva Negra y pueblos del Rin como Bacharach y St. Goar. Finalmente, Koblenz, Cochem, Trier, Nüremberg, Rothenburg ob der Tauber, otra vez Neuschwanstein (para verlo con sol), Friedrichshafen y todo el lago Constanza. Y hay lugar para muchísimo más. Alemania tiene: Los pueblos medievales más felices del mundo Con música por todas partes, un ambiente ameno y la sensación de estar en otro siglo, como Cochem, Bacharach.   Cochem ♥ pic.twitter.com/qObiaIjCKX — ladipalma (@ladipalma) December 17, 2016 Cochem ♥ pic.twitter.com/7hpqv2OZ0g — ladipalma (@ladipalma) December 17, 2016 Rothenburg ob der Tauber, la ciudad medieval mejor conservada del país, y también sede oficial de la Navidad. Más de 12 mil lagos. Entre ellos, el Lago Constanza Bodensee con 536km2 comparte frontera con Suiza y Austria y es, sin dudas, de los más lindos de Europa. Una ruta de Castillos única en el mundo La ruta del Rin romántico, con más de 50 años de historia, permite cruzar más de 70 entre fortalezas y castillos desde Mannheim (Alemania) hasta Praga, República Checa, en unos 1000 km. Entre los más importantes, se destacan: Stahleck en Bacharach am Rhein (hoy se puede dormir en este castillo ya que es un Hostel), el Castillo de Heidelberg, Hornburg, Neckarsteinach, Bamberg, Kulmbach y  Bayreuth. En las cercanías también se encuentran, el Castillo de Eltz (Koblenz), Drachenburg (Köln), Reichsburg (Cochem), Hohenzollern (Stuttgart) y el más famoso del país: Neuschwanstein. En el noroeste, el

Leer más »
#BloggeroQV

Italia: el país más lindo del mundo

Obviamente sobre gustos no hay nada escrito pero para mí, Italia es el país más lindo del mundo para hacer turismo y voy a argumentar. Fui cinco veces a Italia. En las dos primeras hice lo típico: Roma – Florencia – Venecia. La tercera fue increíble: Milán – Lago de Como – Portofino – Cinque Terre- Toscana (incluyendo Lucca, Siena, San Giminiano, 5 pueblitos más y terminando en Florencia). La cuarta maravillosa: Bologna – Lago di Garda – Bolzano – Padova – Vicenza – Venecia. En la quinta recorrí a fondo Sicilia y volví a Roma después de mucho tiempo. Además le agregué un toque en dos pueblitos increíbles cerca de la Toscana: Orvieto y Pitigliano. Por qué creo que es el país más lindo del mundo? Por estas razones: Tiene paisajes maravillosos y muy variados y todos recorriendo muy pocos kilómetros. Por ejemplo, en pocas horas podés salir del Lago di Como que es como estar en el sur Argentino pero (para mí), mejor…   Llegar al Mediterráneo a uno de los lugares más maravillosos del mundo como Cinque Terre, o Portofino donde se dan uno de los paisajes de mar más bellos de la tierra. Seguís viaje menos de una hora y estás en la Toscana con uno de los paisajes de campos más lindos del mundo, por sus ondulaciones, sus colores y sus siembras. Y en el mismo lugar encontrarte con elevaciones cuyas cimas albergan pueblos de 1500 años de antigüedad perfectamente conservados que ofrecen vistas inolvidables. Es decir, haciendo menos kilómetros que de Buenos Aires a Mar del Plata, pasaste por los Alpes y lagos, uno de los mejores mares, campos increíbles y colinas soñadas. Insuperable.   Es uno de los países más ricos en lo que hace a cultura y arte No es necesario explayarse sobre El Renacimiento. Nunca sucedió nada igual en la historia de la humanidad con el arte y todo sucedió en un mismo lugar: Italia. Es uno de los países donde se come más rico en todo el mundo No es sólo cuestión de Pizza y Pasta y Helado. Es cuestión de ingredientes y de variedad (pasa lo mismo que con los paisajes, en pocos kilómetros de distancia se comen comidas distintas y cada cosa es más rica que la otra). Las ciudades grandes Roma, Florencia, Venecia, Milán, Nápoles, Siena, Verona, Bologna y me olvido de tantas. TODAS maravillosas, ya sea tan solo para caminar sus callecitas o para apreciar su historia, su cultura, su todo. Los pueblitos Probablemente sea el país con más cantidad de pueblitos maravillosos y soñados. Para nombrar solo algunos: Bellagio, San Giminiano, Sirmione, Assisi, Positano (y la lista puede ser infinita). La infraestructura Las rutas y autopistas unen todo el país y son impecables. La red de ferroviaria te lleva a dónde gustes y si estás apurado vas en avión de donde sea a donde sea. Los italianos Gente amable, divertida, extrovertida, gentil con el turista y solidaria. La arquitectura Viajar a Italia es viajar en el tiempo. Por suerte las grandes guerras no destruyeron las ciudades como pasó en otras partes de Europa y por suerte los Italianos se ocuparon se conservar en buen estado toda su historia. No hay pueblo sin callecitas que te transporten al Imperio Romano o la Edad Media. Sumado a que El Renacimiento no solo fue cuestión de pintura y escultura sino también de arquitectura e ingeniería. El clima Tiene las 4 estaciones con inviernos que no son terribles (incluso yendo al sur en invierno se puede llegar a estar con poco abrigo) y veranos que no agobian. Además, la mayor parte del país tiene muchos días de sol al año. Por ejemplo, viajando a Italia la segunda quincena de septiembre es casi imposible que no te toquen días lindos. Los intangibles A veces alguien tiene todo lo objetivamente bello pero no hay piel. NO ES EL CASO CON ITALIA. Es imposible llegar y no sentirse a gusto, es imposible no sentirse como en casa, es imposible que no haya química.   Obviamente aparecerán excepciones: personas que no tuvieron química, personas que fueron maltratadas por italianos, personas a los que les llovió todo el día, etc. Todos esos serán las excepciones que confirman la regla.      

Leer más »